stringtranslate.com

Zunbils

Zunbil , también escrito como Zhunbil , o Rutbils de Zabulistan , [3] fue una dinastía real al sur del Hindu Kush en la actual región del sur de Afganistán . Gobernaron desde alrededor del 680 d.C. hasta la conquista saffarí en el 870 d.C. [3] [2] La dinastía Zunbil fue fundada por Rutbil (turco: Iltäbär ), el hermano mayor del gobernante turco Shahi (ya sea Barha Tegin o Tegin Shah ), quien gobernó el reino heftalita desde su capital en Kabul . [3] [4] [5] [6] [7] [8] Fuentes árabes como Tarikh al-Tabari y Tarikh-i Sistan describen que los Zunbils tienen tropas turcas a su servicio . [9]

La fe de esta comunidad no ha sido tan investigada. Según la interpretación de fuentes chinas de Marquarts y de Groots en 1915, se dice que el rey de Ts'ao llevaba una corona con una cabeza de pez dorada y estaba relacionado con los sogdianos. El Templo del Zun era reconocible por un gran esqueleto de pez expuesto; esto indicaría una deidad mercantil relacionada. [10] Además de eso, Marquarts afirma que los Zunbils adoraban a una deidad solar que podría haber estado relacionada con Aditya ( Surya ). Sin embargo, según Shōshin Kuwayama existía una clara dicotomía entre los adoradores del dios hindú Surya y los seguidores de Zhun. Esto se ejemplifica en el conflicto entre los seguidores de Surya y Zhun, que llevó a los seguidores de Zhun a migrar hacia el sur, hacia Zabulistan, desde Kapisa. [11] [1] Según André Wink, el dios Zhun era principalmente hindú , aunque también se han observado paralelos con las prácticas religiosas y monárquicas prebudistas en el Tíbet y tenía influencia zoroástrica en su ritual. [12] [13] Otros eruditos como H. Schaeder y N. Sims-William lo han conectado con la deidad zoroástrica del tiempo. [14]

Su territorio comprendía lo que hoy es la ciudad de Zaranj en el suroeste de Afganistán y Kabulistan en el noreste, con Zamindawar y Ghazni como sus capitales. [15] En el sur su territorio alcanzaba a veces las ciudades de Rakhwad ( al-Rukhkhaj ) y Bost (cerca de Kandahar ). [3]

El título Zunbil se remonta al original persa medio Zūn-dātbar, 'Zun el dador de justicia'. El nombre geográfico Zamindawar también reflejaría esto, del persa medio 'Zamin-i dātbar' (Tierra del Dador de Justicia). [dieciséis]

Zabulistán bajo los turcos

Los Zunbils se vieron afectados por las conquistas musulmanas en el subcontinente indio .
  Zonas desérticas ( Desierto de Registán y Desierto de Thar )
  Zunbils
  Reino de Sindh (c. 632-711 d. C.)
luego, provincia califal de Sind (712-854 d. C.)
  Reino de Maitraka (c.475-c.776 d.C.)

Durante más de dos siglos de su gobierno, los Tokhara Yabghus , seguidos por los shahis turcos y los zunbils, fueron constantemente un obstáculo para la expansión hacia el este de las fuerzas musulmanas.

Primeras incursiones árabes en Zabulistan

Rashiduns

Alrededor del 643-644 d.C., los árabes atacaron Sistán por primera vez y luego comenzaron a atacar el territorio turco desde el suroeste. [17]

En 653-4 d. C., un ejército de alrededor de 6.000 árabes fue dirigido por el general Abd al-Rahman ibn Samura del califato Rashidun , y llegaron al santuario de Zoon en Zamindawar. Se informa que Samura "rompió una mano del ídolo y arrancó los rubíes que eran sus ojos para persuadir al marzbān de Sīstān de la inutilidad del dios". [18] Samura explicó al marzbān: "mi intención era mostrarte que este ídolo no puede hacer ni daño ni bien". [19]

Califato omeya

Alrededor del año 665 d.C., los árabes bajo Abd al-Rahman ibn Samura , general del califato omeya y gobernador califal de Sijistán , capturaron Kabul por primera vez, debilitando críticamente a los hunos de Nezak . [1] [20] [17] Pero el gobernante turco Barha Tegin pronto pudo montar una contraofensiva y rechazar a los árabes, recuperando las áreas de Kabul y Zabulistan (alrededor de Ghazni ), así como la región de Arachosia como hasta Kandahar , y fundó la nueva dinastía de los turcos Shahis alrededor del año 665 d.C. [17] [21]

Se menciona por primera vez que Rutbil existió durante su época, ya que su primera mención en fuentes árabes data del 666 d.C. [22] Rutbil pudo haber sido hermano o sobrino de Barha Tegin, y pudo haber sido designado gobernador en Zabulistan por Barha Tegin después de que conquistó la región de Ghar-ilchi . [7] [23] [4]

Rutbil y el rey de Kabul hicieron campaña juntos contra los árabes después de que Abdur Rahman ibn Samura fuera reemplazado como gobernador de Sistán . Al asumir el cargo de gobernador en 671 EC, Rabi ibn Ziyad al-Harithi atacó a Rutbil en Bost y lo condujo a al-Rukhkhaj . [7] El sucesor de Rabi, Ubayd Allah ibn Abi Bakra, continuó la guerra al ser nombrado en 673 EC, lo que llevó a Rutbil a negociar un tratado de paz tanto para Kabul como para Zabul , en el que el gobernador de Sistán reconoció el control de estos territorios por parte de Rutbil y el rey de Kabul. [7]

Establecimiento de los Zunbils (680 d.C.)

Cuando murió el primer gobernante del turco Shahis Barha Tegin , su dinastía se dividió en dos reinos. Desde el año 680 d. C., Tegin Shah se convirtió en rey de los Shahis turcos y gobernó el área desde Kabulistan hasta Gandhara y Zabulistan. [21] [4] Su título era "Khorasan Tegin Shah" (que significa "Tegin, Rey del Este"), y era conocido en fuentes chinas como Wusan teqin sa . [4] Su gran título probablemente se refiere a su resistencia al peligro del califa omeya del oeste. [4]

En 680-683 d. C., Rutbil se separó de su hermano el Shahi de Kabul y estableció la dinastía Zunbil, rindiendo lealtad temporal a Salm ibn Ziyad, el gobernador árabe de Sistán. [24] [25] En el momento en que Salm ibn Ziyad era gobernador de Sistán (680-683 d.C.), Rutbil se separó de su hermano, el Sha de Kabul , y estableció la dinastía Zunbil, pagando lealtad temporal a Salm ibn Ziyad. [24] El área de Zabulistan pasó a ser gobernada por Rutbil, también escrito Zibil o Jibul (del turco: Iltäbär "Comandante"). [4] [26]

La relación entre los dos parientes fue en ocasiones antagónica, pero lucharon juntos contra las incursiones árabes. [4] Rubtil emitió monedas derivadas de prototipos sasánidas, con una leyenda en escritura bactriana en el anverso, una leyenda en escritura pahlavi en el reverso y una breve leyenda en escritura brahmi en nombre de Śrī Vākhudevaḥ ("Su Alteza el Majestuoso Señor"):

Una moneda de los Rutbil, acuñada en Zabulistán alrededor del año 720 d.C., que imita fielmente la moneda del gobernante sasánida Cosroes II (Acuñación de Cosroes II con Anahita en llamas. 591-628 CE). Anahita en llamas en el reverso. [3]

Anverso: yypwlh. wtyp' / GDH / 'pzwt
PWN ŠMY yzt' yypwl bgyh. wtyp' wh. m'n'n mlt'n MLK'
Rey Jibul, ¡[su] gloria aumentó! En el nombre de dios, Jibul, el Señor Majestuoso [es] Rey de los hombres valientes.

Reverso: Śrī Vākhudevaḥ / pncdh. z'wlst'n / 'pl plm'n yzd'n
Su Alteza el Majestuoso Señor / [acuñado en su] decimoquinto [año de reinado en] Zavulistan, por orden de los dioses.

—  Leyenda de la moneda de Rutbil [26]

Según Anthony McNicoll, "los Zunbils gobernaron en el área de Kandahar durante casi 250 años hasta finales del siglo IX d.C.". [27] Su capital principal, Zamindawar, estaba ubicada en la actual provincia de Helmand en Afganistán . El santuario de Zoon estaba ubicado a unas tres millas al sur de Musa Qala en Helmand, y aún hoy se puede rastrear su rastro. Algunos creen que el templo de Sunagir mencionado por el famoso viajero chino Xuanzang en el año 640 d.C. pertenece exactamente a esta casa de culto. [28]

Ofensivas del califato omeya (698-700 d.C.)

En 698, Ubayd Allah ibn Abi Bakra , gobernador de Sijistán y comandante militar del califato omeya , dirigió un "ejército de destrucción" contra los zunbils. Fue derrotado y se vio obligado a ofrecer un gran tributo, entregar rehenes, incluidos tres de sus hijos, y jurar no volver a invadir el territorio de los Zunbils. [29]

Hacia el año 700, Al-Hajjaj ibn Yusuf nombró a Ibn al-Ash'ath comandante de un enorme ejército iraquí, el llamado "Ejército del Pavo Real", para someter el problemático principado de Zabulistan . [30] Durante la campaña, el comportamiento autoritario de al-Hajjaj provocó que Ibn al-Ash'ath y el ejército se rebelaran. Después de llegar a un acuerdo con los Zunbils, el ejército emprendió su marcha de regreso a Irak. En el camino, un motín contra al-Hajjaj se convirtió en una rebelión anti-omeya en toda regla. [30]

Los árabes reclamaban regularmente un señorío nominal sobre los Zunbils, y en 711 Qutayba ibn Muslim logró obligarlos a pagar tributo. [31] En 725-726, Yazid ibn al-Ghurayf, gobernador de Sistán , no lo hizo. [31] Los árabes no podrían volver a obtener tributo de los Zunbils hasta el 769 EC, cuando Ma'n b. Za'ida al-Shaybanl los derrotó cerca de Ghazni . [31]

Khuras y su hijo Alkhis, señores de Ghazni (714-715 d.C.)

Tipo de las monedas excavadas en Tang-i Safedak (Göbl, Hunnen Em. 243), junto a la inscripción de Alkhis . Leyenda de la escritura bactriana σηρο " Sero " (contemporáneo de Sahi Tigin ). Alrededor de finales del siglo VII y principios del VIII d.C. [32] [33]

La inscripción bactriana de Tang-i Safedak, fechada alrededor del 714/15 d.C., menciona la dedicación de una estupa por Alkhis , hijo de Khuras, señor de "Gazan", que se cree que es Ghazni . Alkhis es considerado como el patrón del segundo período de florecimiento del santuario budista de Tapa Sardar , caracterizado en este período por la creación de arte budista híbrido sinicizado-indio. [34] [35]

Inscripción Tang-i Safedak

"(Era) el año 492, el mes Sbol, cuando yo, Alkhis hijo de Khuras, señor de Gazan, establecí esta estupa (como) una fundación (piadosa) (?) en Ragzamagan(?). (En ese momento) cuando había un gobernante turco y un gobernante árabe, los deyadharma (obsequios meritorios) hechos por mí se conservaban... y después hice este Zinaiaka-deyadharma con la creencia voluntaria que tenía hacia el huddha-sastra y con gran fe. (Sraddha) y en... Cualquier mérito ( punya ) que pueda surgir por este medio, ahora y (en) el futuro, que yo, Alkhis, y mis padres, mi esposa, mis hermanos (e) hijos y (otros) parientes también, que cada uno (y) cada uno (de nosotros) alcanza (su) propio deseo. Homenaje a los budas".

—  Inscripción bactriana de Tang-i Safedak. traducción de Nicholas Sims-Williams . [35]

Vasallaje a los Yabghus de Tokharistan

La ciudad de Ghazni fue la capital de los Zunbils.

Según fuentes chinas, en particular las crónicas del Cefu Yuangui , los turcos en Kabul eran vasallos de los Yabghus de Tokharistan . Cuando un joven hermano del Yabghu Pantu Nili, llamado Puluo (僕羅Púluó en fuentes chinas), visitó la corte de la dinastía Tang en Xi'an en 718 d.C., dio cuenta de las fuerzas militares en la región de Tokharistan. [36] Puluo describió el poder de "los reyes de Tokharistan", explicando que "Doscientos doce reinos, gobernadores y prefectos" reconocen la autoridad de los Yabghus, y que así ha sido desde la época de su abuelo, es decir , probablemente desde la época del establecimiento de los Yabghus de Tokharistan. [37] Este relato también muestra que los Yabghu de Tokharistan gobernaron una vasta área alrededor del año 718 d.C., formada por los territorios al norte y al sur del Hindu Kush , incluidas las áreas de Kabul y Zabul . [38] Finalmente, Puluo reafirmó la lealtad de Yabghu Pantu Nili hacia la dinastía Tang. [37]

Parte de la entrada china para esta cuenta de Puluo es:

En el día Dingwei del undécimo mes del sexto año de la era Kaiyuan, Ashi Tegin Puluo escribe al emperador: Tokhara Yabghu, su hermano mayor, controla como subordinados a doscientas doce personas, como los reyes locales de varios países. estados, dudu (gobernadores generales) y cishi (jefes de gobiernos regionales). El rey de Zabul gobierna doscientos mil soldados y caballos, el rey de Kabul doscientos mil, cada rey de Khuttal , Chaghanian , Jiesu , Shughnan , Evdal , Kumedha Wa'khan, Guzganan , Bamiyan , Lieyuedejian y Badakhshan cincuenta mil.

—  Cefú Yuangui 3.5. Fanyan en vol. 999 (Reclamaciones, Sujetos Extranjeros), 718 d.C. [39]

influencia china

Investidura de la dinastía Tang

Algunos gobernantes Zunbil aparecen nombrados en fuentes chinas, especialmente Shiquer o Zigil (chino: 誓屈爾Shìqū'ér ), gobernante de Zabulistan desde 720 EC y durante algunos años hasta 738. [40] Un relato chino de Tangshu menciona cómo Zabulistan (chino: 誓䫻Shìyù ) fue vasallo del Sha de Kabul alrededor del 710-720 d.C., y cómo el gobernante Zunbil, llamado "Shiquer", fue reconocido por la corte china en el 720 d.C. [41] [42] Shiquer recibió el título de Gedaluozhi Xielifa (chino: 葛達羅支頡利發). Se cree que la palabra " Geluodazhi " en este extracto (chino: 葛罗达支, pronunciado en chino medio temprano : kat-la-dat-tcǐe), es una transliteración del etnónimo Khalaj . [43] Xielifa es la conocida transcripción china del turco " Iltäbär ", de ahí que Shiquer fuera "Iltäbär del Khalaj": [44]

En este país [Zabulistán] viven juntos los habitantes de Tujue (turcos), Jibin ( Kabul ) y Tuhuoluo ( Tokharistan ). Jibin recluta entre ellos a jóvenes para defenderse de los Dashi (árabes). Enviaron un enviado a los Tang en el primer año de Jingyun (710) para presentar obsequios. Más tarde, se sometieron a Jibin. En el octavo año de Kaiyuan (720), el Emperador aprobó la entronización de Gedalouzhi (" Khalaj ") Xielifa (" Iltäbär ") Shiquer. Sus enviados acudieron a la corte real varias veces hasta la era Tianbao (742-756).

—  Antiguo Libro de Tang , Libro 221: relato de Zabulistan (谢䫻Xiėyù ). [45]

Visita de Hyecho (726 d.C.)

Descripción de Hyecho de Zabulistan

En 726 EC, el monje budista coreano Hyecho visitó Zabulistan (谢䫻国Xiėyùguó ) y registró que Kabul y Zabul estaban gobernados por reyes turcos, que seguían el budismo. Según él, el rey de Kabul era tío del rey de Zabul. [46]

Desde Kapisa viajé más al oeste y después de siete días llegué al país de Zabulistan al que su gente llama She-hu-lo-sa-t'a-na . Los nativos son el pueblo Hu; el rey y la caballería son turcos. El rey, sobrino del rey de Kapisa, controla él mismo su tribu y la caballería estacionada en este país. No está sujeto a otros países, ni siquiera a su propio tío. Aunque el rey y los jefes son turcos, veneran mucho las Tres Joyas . Hay muchos monasterios y monjes. Se practica el budismo mahayana . Hay un gran jefe turco llamado Sha-tuo-kan, que una vez al año entrega su oro y su plata, que es mucho más de lo que posee el rey. La vestimenta, costumbres y productos de esta tierra son similares a los de Kapisa, pero los idiomas son diferentes.

—  Hyecho sobre Zabulistan, " Un relato de viaje a los cinco reinos indios ". [47] [48]

Influencias artísticas chinas (680-750 d.C.)

Las influencias artísticas chinas, además de la influencia política económica, son discernibles en las creaciones artísticas de los Zunbil en esa época, como se ve en el monasterio budista de Tepe Sardar . Durante el período comprendido entre 680 y 720 d.C., el post- Gupta esencialmente indio comenzó a mezclarse con influencias estilísticas chinas, "un toque chino" discernible en las obras de arte budistas. [49]

Se atribuye una "fase china" en toda regla al período comprendido entre 720 y 750 d.C., correspondiente a la última fase importante de construcción y decoración de monumentos budistas antes de las conquistas árabes. [50] Este período de construcción posiblemente estuvo marcado por el patrocinio de Alkhis , un gobernante contemporáneo del área de Zabul que probablemente era de la misma etnia que el cercano turco Shahis de Kabul y miembro de los Zunbils, [35] o sus sucesores. [50] El período ve una marcada evolución en los tipos faciales de las estatuas, con los rasgos chino-indios del período anterior moviéndose marcadamente hacia los estilos de la dinastía Tang , y siguiendo claramente los prototipos Tang. [50] Este fenómeno también se observa en el sitio de Adzina Tepe . [50] Se cree que el budismo fue particularmente fuerte en China durante el gobierno de la emperatriz Wu Zhao (624-705 d.C.), y que, junto con las diversas misiones de peregrinos chinos a Afganistán y la India, los monjes chinos se establecieron en Ghazni desde alrededor del año 700. CE. [50] Esta actividad reflejó el desarrollo activo de los monasterios en Xinjiang durante los siglos VII-VIII, y resalta una amplia unidad territorial de los reinos budistas en Asia central occidental en ese momento, basada en intensos intercambios y una influencia hacia el oeste del budismo y el arte artístico chinos. estilos. [50]

La influencia de los estilos artísticos chinos desaparece después del año 751 EC, cuando la China Tang se retiró de Asia Central tras la Batalla de Talas . [50]

El califato abasí reclama su señorío (750 d.C.)

Fuentes árabes relatan que, después de que los abasíes llegaron al poder en 750, los zunbils hicieron sumisiones al tercer califa abasí al-Mahdi (r. 775-785), pero estos parecen haber sido actos nominales, [52] y el pueblo de la región continuó resistiendo el dominio musulmán. [53] El historiador musulmán Ya'qubi (fallecido en 897/8) en su Ta'rikh ("Historia"), relata que al-Mahdi pidió, y aparentemente obtuvo, la sumisión de varios gobernantes de Asia Central , incluido el del Zunbils. [54] El relato original de Ya'qubi dice:

Al-Mahdī envió mensajeros a los reyes, pidiéndoles que se sometieran, y la mayoría de ellos se sometieron a él. Entre ellos se encontraba el rey de Kābul Shāh, cuyo nombre era Ḥanḥal ; el rey de Ṭabaristān , el Iṣbahbadh ; el rey de Soghdia , el Ikhshīd ; el rey de Tukhāristān, Sharwin ; el rey de Bamiyán , el Shīr; el rey de Farghana , ------; el rey de Usrūshana , Afshīn ; el rey de Kharlukhiyya , Jabghūya; el rey de Sijistān , Zunbīl; el rey de los turcos, Tarkhan ; el rey del Tíbet , Ḥ-hwrn; el rey de Sind , al-Rāy; el rey de China , Baghbür ; el rey de la India y Atrāḥ, Wahūfūr; y el rey de los Tughuz-ghuz , Khāqān.

—  Ya'qubi (fallecido en 897/8), Ta'rikh ("Historia") [55] [56]

En 769 EC, los árabes pudieron nuevamente obtener tributo de los Zunbils después de casi medio siglo, cuando Ma'n b. Za'ida al-Shaybanl los derrotó cerca de Ghazni . [31]

Las destrucciones árabes están documentadas alrededor del año 795 d.C., ya que el escritor musulmán Kitāb al-buldān registra la destrucción de un Šāh Bahār (“Templo del Rey”), que se cree que era Tepe Sardar , en ese momento: relata que los árabes atacaron el Šāh Bahār , "en el cual había ídolos adorados por el pueblo. Los destruyeron y quemaron". [57]

Fin de los Shahis turcos (822 d.C.)

En 815 d.C., los abasíes liderados por el califa Al-Ma'mun derrotaron a la rama de Kabul de los shahis turcos en 815 d.C., en lo que fue esencialmente una retribución política: con la esperanza de aprovechar la Gran Guerra Civil Abasí (811-819 d.C.) , el gobernante turco Shahi, llamado "Pati Dumi" en fuentes árabes, había invadido partes de Khorasan . [58] [59] Los Shahis turcos no solo tuvieron que convertirse al Islam sino que también tuvieron que ceder ciudades y regiones clave. [58] Parece que pronto siguió otra campaña contra la rama de Gandhara, y el Califato alcanzó el río Indo e impuso una derrota crítica. [58] Una nueva dinastía, la dinastía hindú Shahi , tomó el poder en Gandhara y Kabul en 822 EC. [58] Los Zunbils no se vieron afectados por las incursiones de Al-Ma'mun y continuaron gobernando durante aproximadamente dos décadas más, antes de verse envueltos en el conflicto hasta su eventual extinción. [58]

Conquista saffarí (870 d.C.)

Estatua de Yaqub bin Laith al-Saffar (r. 861–879 d.C.), conquistador de los Zunbils ( Dezful , Irán)

Los Zunbils fueron finalmente derrotados en 870 d.C. por el conquistador musulmán Yaqub bin Laith al-Saffar (r. 861-879 d.C., fundador de la dinastía Saffarid ), quien conquistó todo el territorio de Zunbil desde su base en Sistán. [3]

Yaqub bin Laith al-Saffar comenzó sus conquistas orientales en 870/871 d.C., cuando marchó contra los jarijitas de Herat y los derrotó. Luego marchó hacia Karukh y derrotó a otro líder jariji llamado Abd al-Rahman. [60] Su ejército luego marcharía a Ghazna , conquistando a los Zunbils, y más allá a Bamiyán y Kabul , empujando a los Shahis hindúes hacia el Este, conquistando estos territorios en nombre del Islam mediante el nombramiento de gobernadores musulmanes. Desde allí se trasladaron al norte del Hindu Kush y en el año 870 d. C. todo Khorasan quedó bajo control saffarid. El valle de Panjshir ahora estaba bajo el control de Ya'qub, lo que le permitió acuñar monedas de plata. [61]

Según CE Bosworth , los saffaríes lograron, por primera vez, la expansión musulmana en el este de Afganistán, después de más de dos siglos de saqueos por parte de los gobernadores musulmanes de Sistán y de feroz resistencia de los gobernantes de la región. [62]

Los shahis hindúes , estableciendo defensas en Gandhara , continuaron la resistencia a la expansión oriental del Islam hasta alrededor del año 1026 d.C.

Religión

En sus diarios de viaje, el monje chino Xuanzang informó a principios del siglo 70 que el templo del dios hindú Zun/Sun (Surya) estaba en la región. También informó que había numerosas estupas budistas en la zona de Zabul. Había decenas de templos hindúes y cientos de monasterios budistas. [3] Además, atrae a numerosos peregrinos. [3] Según Wink, estaba claro que los Zunbils gobernaban un reino predominantemente indio. [63]

Budismo

La última fase del monasterio budista Tapa Sardar en Ghazni , data de la época de los Zunbils. [64]
Cabeza de Buda procedente de Tapa Sardar , Afganistán (siglos III al V d.C.).

En 726 EC, el monje budista coreano Hyecho visitó Zabulistan (谢䫻国Xiėyùguó ) y registró que Kabul y Zabul estaban gobernados por reyes turcos, que seguían el budismo. [46] La última fase del monasterio budista Tapa Sardar en Ghazni , data de la época de los Zunbils. [64]

Zhun

Los Zunbils adoraban a una deidad llamada Zhūn (o Zūn), de quien derivaron su nombre. [65] Se le representa con llamas que irradian desde su cabeza en monedas. Las estatuas estaban adornadas con oro y usaban rubíes como ojos. Huen Tsang lo llama "sunagir". [28]

Se discute el origen y la naturaleza de Zhun. M. Shenkar en su estudio llega a la conclusión de que Zhun posiblemente estaba relacionado con la deidad del río Oxus, el moderno río Amudarya. Además, sostiene que lo más probable es que Zhun fuera la deidad más grande adorada en Zabulistan. [14] F. Grenet cree que Zhun podría haber estado relacionado con la deidad solar iraní Mitra . [14] Zhun ha sido vinculado con el dios hindú Aditya en Multan , prácticas religiosas y reales prebudistas del Tíbet , así como con el Shaivismo . [13] Algunos eruditos han considerado que el culto no es ni budista ni zoroástrico, sino principalmente hindú. [66] Los eruditos señalan las conexiones entre la deidad Zhun/Zun y Shiva . [66]

Su santuario se encontraba en una montaña sagrada en Zamindawar . Originalmente parece haber sido llevado allí por Heftalitas, desplazando a un dios anterior en el mismo sitio. Se han observado paralelos con la monarquía prebudista del Tíbet , junto a la influencia zoroástrica en su ritual. Cualesquiera que sean sus orígenes, ciertamente se superpuso a una montaña y a un dios de la montaña preexistente mientras se fusionaba con las doctrinas de adoración de Shaiva. [12]

Hipótesis de Zurvan

Otros eruditos, sin embargo, han conectado a Zun con la deidad sasánida zoroástrica Zurvān , la deidad del tiempo.

"En cuanto al origen de Žuna, Xuanzang solo había mencionado que inicialmente fue llevado a Kapisa, luego a Begram desde "lejos" y luego trasladado a Zabul. No hay consenso sobre quién lo trajo y cuándo. Al identificar a Žun con el sasánida Zurvān, el El culto a Žun o *Zruvān puede verse en un contexto mucho más amplio de la historia y los desarrollos religiosos iraníes. Žun, al igual que Zurvān, probablemente representaba al "dios del tiempo", una herejía del zoroastrismo, que se originó en respuesta a las reformas religiosas introducidas. durante la segunda mitad del Imperio aqueménida. La naturaleza cosmopolita del dios es consistente con la variedad de religiones practicadas en la región antes de la islamización de Afganistán." [66]

Según Gulman S., lo más probable es que sus seguidores afganos fueran inicialmente zoroastrianos. La mención de Žun y sus devotos desapareció con el fin de la dinastía Žunbil de Zabulistan en 870. Sus seguidores, según Ibn Athir, aceptaron el Islam. [66]

Según N. Sims-Williams: [14]

"No es improbable que Zhun derive del iraní Zurwan."

Ulf Jäger afirma: "Zhun" deberíamos interpretarlo como el nombre de la antigua deidad iraní del tiempo, "Zurwan". [14]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab ALRAM, MICHAEL (2014). "De los sasánidas a los hunos Nueva evidencia numismática del Hindu Kush" (PDF) . La crónica numismática . 174 : 282–285. ISSN  0078-2696. JSTOR  44710198.
  2. ^ ab "16. LOS SHAHIS HINDÚES EN KABULISTÁN Y GANDHARA Y LA CONQUISTA ÁRABE". Pro.geo.univie.ac.at . Kunsthistorisches Museum de Viena. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2016 . Consultado el 22 de diciembre de 2021 .
  3. ^ abcdefgh Alram, Michael; Filigenzi, Anna; Kinberger, Michaela; Nell, Daniel; Pfisterer, Matías; Vondrovec, Klaus. "El rostro del otro (Las monedas de los hunos y turcos occidentales en Asia central e India) exposición 2012-2013: 15. LOS RUTBILS DE ZABULISTAN Y EL" EMPERADOR DE ROMA"". Pro.geo.univie.ac.at . Kunsthistorisches Museum de Viena. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2016 . Consultado el 22 de diciembre de 2021 .
  4. ^ abcdefg "14. KABULISTÁN Y BACTRIA EN LA ÉPOCA DE" KHORASAN TEGIN SHAH"". Pro.geo.univie.ac.at . Kunsthistorisches Museum de Viena. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2016 . Consultado el 22 de diciembre de 2021 .
  5. ^ Andre Wink, Al-Hind, the Making of the Indo-Islamic World , Vol.1, (Brill, 1996), 115;" "Los Zunbils del período islámico temprano y los Kabulshahs eran casi con certeza epígonos de los heftalitas del sur. gobernantes de Zabul. "
  6. ^ Historia de las civilizaciones de Asia central, BA Litivinsky Zhang Guang-Da, R Shabani Samghabadi, p.376
  7. ^ abcd Petrie, Cameron A. (28 de diciembre de 2020). Resistencia al borde de los imperios: arqueología e historia de la cuenca Bannu desde el 1000 a. C. hasta el 1200 d. C.. Cambridge University Press. pag. 69.ISBN _ 9781785703065.
  8. ^ Rehman, Abdur (1979). Las dos últimas dinastías de los Śahis: un análisis de su historia, arqueología, acuñación y paleografía . Centro para el Estudio de las Civilizaciones de Asia Central, Universidad Quaid-i-Azam. págs. 58–67.
  9. ^ Raphael israelí , Anthony Hearle Johns (1984). Islam en Asia: Asia del Sur . Prensa Magnes. pag. 15.
  10. ^ H. Miyakawa und A. Kollautz: Ein Dokument zum Fernhandel zwischen Byzanz und China zur Zeit Theophylakts En: Byzantinische Zeitschrift , S. 14 (Anhang). De Gruyter, enero de 1984. ISSN  1868-9027.
  11. ^ Kuwayama, Shoshin (2000). Notas históricas sobre Kāpiśī y Kābul en los siglos VI-VIII (PDF) .
  12. ^ ab Al-Hind: Los reyes esclavos y la conquista islámica - Volumen I. Brill. 1991. págs. 118, 119. ISBN 9004095098.
  13. ^ ab Clifford Edmund Bosworth (1977). La historia medieval de Irán, Afganistán y Asia central . Reimpresiones de Variorum. pag. 344.
  14. ^ abcdeJäger , Ulf (2019). Documentos chino-platónicos: una estatuilla única de caballo y jinete de Alxon-Hunnic (finales del siglo V d. C.) de la antigua Bactria / Afganistán moderno en la colección de la familia Pritzker, Chicago (PDF) . Filadelfia, PA: Universidad de Pensilvania . Consultado el 29 de septiembre de 2021 .
  15. ^ André Wink, "Al-Hind: La creación del mundo indoislámico", Brill 1990, p. 118
  16. ^ Bosworth, Clifford Edmund . 2002. La Enciclopedia del Islam. Leiden: Genial. Zamindawar. p.439.
  17. ^ abc Kim, Hyun Jin (19 de noviembre de 2015). Los hunos. Rutledge. págs. 58–59. ISBN 978-1-317-34090-4.
  18. ^ André Wink, "Al-Hind: La creación del mundo indoislámico", Brill 1990. p 120
  19. ^ "Amir Kror y su ascendencia". Abdul Hai Habibi . alamahabibi.com . Consultado el 14 de agosto de 2012 .
  20. ^ Alram, Michael; Filigenzi, Anna; Kinberger, Michaela; Nell, Daniel; Pfisterer, Matías; Vondrovec, Klaus. "El rostro del otro (Las monedas de los hunos y los turcos occidentales en Asia central y la India) exposición 2012-2013: 13. Los shahis turcos en Kabulistan". Pro.geo.univie.ac.at . Kunsthistorisches Museum de Viena. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2016 . Consultado el 22 de diciembre de 2021 .
  21. ^ ab Vondrovec, Klaus. Monedas, arte y cronología II: el primer milenio d.C. en las zonas fronterizas indoiraníes (acuñación de los Nezak). pag. 183.
  22. ^ Rehman 1976, págs.47.
  23. ^ Rehman 1976, págs. 58–67.
  24. ^ ab al-Tabari (16 de junio de 2015). La historia de al-Tabari vol. 14: La conquista de Irán 641-643 d.C./21-23 d.C. Prensa SUNY. ISBN 978-1-4384-2039-4.
  25. ^ Rehman 1976, págs.66.
  26. ^ ab Dani, Ahmad Hasan; Litvinsky, BA (enero de 1996). Historia de las civilizaciones de Asia central: la encrucijada de civilizaciones, 250 al 750 d.C.. UNESCO. págs. 379–380. ISBN 978-92-3-103211-0.
  27. ^ Excavaciones en Kandahar 1974 y 1975 (monografía de la Sociedad de Estudios del Sur de Asia) por Anthony McNicoll
  28. ^ ab "El templo de Zoor o Zoon en Zamindawar". Abdul Hai Habibi . alamahabibi.com. 1969 . Consultado el 14 de agosto de 2012 .
  29. ^ Kennedy, Hugh (2010). Las grandes conquistas árabes: cómo la expansión del Islam cambió el mundo en el que vivimos. Hachette Reino Unido. pag. 128.ISBN _ 9780297865599.
  30. ^ ab Hugh Kennedy,Las grandes conquistas árabes, 2007, páginas 194-198
  31. ^ abcd Lee, Jonathan L.; Sims Williams, Nicolás (2003). "La inscripción bactriana de Yakawlang arroja nueva luz sobre la historia del budismo en Afganistán". Arte y Arqueología de la Ruta de la Seda . 9 : 167.
  32. ^ Lee, Jonathan L.; Sims Williams, Nicolás (2003). "La inscripción bactriana de Yakawlang arroja nueva luz sobre la historia del budismo en Afganistán". Arte y Arqueología de la Ruta de la Seda . 9 : 172.
  33. ^ "Cuestiones de los hunos tardíos, turcos y árabe-heftalitas, página 7". grifterrec.org .
  34. ^ Verardi, Giovanni; Paparatti, Elio (2005). "De principios a finales de Tapa Sardār: una cronología provisional". Este y oeste . 55 (1/4): 433. ISSN  0012-8376. JSTOR  29757657.
  35. ^ abc Lee, Jonathan L.; Sims Williams, Nicolás (2003). "La inscripción bactriana de Yakawlang arroja nueva luz sobre la historia del budismo en Afganistán". Arte y Arqueología de la Ruta de la Seda . 9 .
  36. ^ Kuwayama, S. (2002). A lo largo del Hindukush del primer milenio: una colección de artículos (PDF) . Universidad de Kioto. pag. 139.
  37. ^ ab Sims-Williams, Nicholas (2002). "Nouveaux document bactriens du Guzgan (nota de información)". Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres . 146 (3): 1057. doi :10.3406/crai.2002.22500.
  38. ^ "El relato adjunto citado como 3.5. muestra que este rey de Tokhara tenía poder político para controlar los principados pertenecientes a los Gobernadores Generales al norte y al sur del Hindukush, sin mencionar al Gobernador General Yuezhi". en Kuwayama, Shoshin (2005). "Registros chinos sobre Bamiyán: traducción y comentarios". Este y oeste . 55 (1/4): 153, 3–5. ISSN  0012-8376. JSTOR  29757642.
  39. ^ Kuwayama, Shoshin (2005). "Registros chinos sobre Bamiyán: traducción y comentarios". Este y oeste . 55 (1/4): 143–144. ISSN  0012-8376. JSTOR  29757642.
  40. ^ Lee, Jonathan L.; Sims Williams, Nicolás (2003). "La inscripción bactriana de Yakawlang arroja nueva luz sobre la historia del budismo en Afganistán". Arte y Arqueología de la Ruta de la Seda . 9 : 166.
  41. ^ Michael, Alram (1 de febrero de 2021). El Irán sasánida en el contexto de la Antigüedad tardía: la serie de conferencias Bahari en la Universidad de Oxford. RODABALLO. pag. 18.ISBN _ 978-90-04-46066-9.
  42. ^ 稲葉穣, Inaba Minoru (2015). "De Caojuzha a Ghazna / Ghaznīn: descripciones chinas y musulmanas de la Alta Edad Media del este de Afganistán". Revista de historia asiática . 49 (1–2): 99–100. doi :10.13173/jasiahist.49.1-2.0097. ISSN  0021-910X. JSTOR  10.13173/jasiahist.49.1-2.0097.
  43. ^ Balogh, Dániel (12 de marzo de 2020). Pueblos hunos en Asia central y meridional: fuentes de su origen e historia. Barkhuis. pag. 105.ISBN _ 978-94-93194-01-4.
  44. ^ Chino original en Cefu Yuangui , libro 0964 冊府元龜 (四庫全書本)/卷0964 "九月遣使冊葛達羅支頡利發誓屈爾為謝䫻國王葛達羅支特勒為𦋺賔國王" , chino simplificado "九月遣使册葛达罗支颉利发誓屈尔为谢䫻国王葛达罗支特勒为𦋺賔国王", "En septiembre [720 CE] los embajadores registraron que Gedalouzhi Xielifa Shiquer fue entronizado como rey de Zabulistan, Gedaluozhi Tele fue entronizado como rey de Jibin ." ver Inaba, Minoru (2010). De Kesar, Kābulšāh y Asia Central, en "Monedas, arte y cronología II El primer milenio d.C. en la zona fronteriza indoiraní". Viena: Prensa de la Academia Austriaca de Ciencias. pag. 452.ISBN _ 978-3700168850.también " 開元八年,天子冊葛達羅支頡利發誓屈爾為王。至天寶中數朝獻。" "En el octavo año de Kaiyuan (720), el Emperador aprobó la entronización de Gedalouzhi Xielifa Shiquer. Sus enviados vinieron a la corte real varias veces hasta la era Tianbao (742-756)". en稲葉穣, Inaba Minoru (2015). "De Caojuzha a Ghazna / Ghaznīn: descripciones chinas y musulmanas de la Alta Edad Media del este de Afganistán". Revista de historia asiática . 49 (1–2): 100. doi :10.13173/jasiahist.49.1-2.0097. ISSN  0021-910X. JSTOR  10.13173/jasiahist.49.1-2.0097.
  45. ^ Chino original: "谢䫻居吐火罗西南本曰漕矩吒或曰漕矩显庆时谓诃达罗支武后改今号东距罽賔东北帆延皆四百里南婆罗门西波斯北护时健其王居鹤悉那城地七千里亦治阿娑你城多郁金瞿草瀵泉灌田国中有突厥罽賔吐火罗种人𮦀居罽賔取其子弟持兵以御大食景云初遣使朝贡后遂臣罽賔开元八年天子册葛达罗支颉利发誓屈尔为王至天宝中数朝献" en "唐书 (四库全书本)/卷221下 - 维基文库,自由的图书馆" . zh.wikisource.org (en chino simplificado)., también:稲葉穣, Inaba Minoru (2015). "De Caojuzha a Ghazna / Ghaznīn: descripciones chinas y musulmanas de la Alta Edad Media del este de Afganistán". Revista de historia asiática . 49 (1–2): 99–100. doi :10.13173/jasiahist.49.1-2.0097. ISSN  0021-910X. JSTOR  10.13173/jasiahist.49.1-2.0097.
  46. ^ ab Alram, Michael (1 de febrero de 2021). "El legado numismático de los sasánidas en Oriente", en el Irán sasánida en el contexto de la Antigüedad tardía: la serie de conferencias Bahari en la Universidad de Oxford. RODABALLO. pag. 16.ISBN _ 978-90-04-46066-9.
  47. ^ Jain, Sandhya (1 de enero de 2011). LA INDIA QUE VIERON (VOL-1). Prabhat Prakashan. ISBN 978-81-8430-106-9.
  48. ^ Chino original: 又從此罽賓國西行至七日謝䫻國。彼自呼云社護羅薩他那。土人是胡。王及兵馬。即是突厥。其王即是罽賓王姪兒。自把部落兵馬住此於國。不屬餘國。亦不屬阿叔。此王及首領。雖是突厥。極敬三寶。足寺足僧。行大乘法。有一大突厥首領。名娑鐸幹en "遊方記抄 第1卷 CB ETA 漢文大藏經". tripitaka.cbeta.org .
  49. ^ Verardi, Giovanni; Paparatti, Elio (2005). "De principios a finales de Tapa Sardār: una cronología provisional". Este y oeste . 55 (1/4): 436–437. ISSN  0012-8376. JSTOR  29757657.
  50. ^ abcdefg Verardi, Giovanni; Paparatti, Elio (2005). "De principios a finales de Tapa Sardār: una cronología provisional". Este y oeste . 55 (1/4): 438–442. ISSN  0012-8376. JSTOR  29757657.
  51. ^ Schwartzberg, Joseph E. (1978). Un atlas histórico del sur de Asia. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 145, mapa XIV.1 (e). ISBN 0226742210.
  52. ^ Al-Ya'qubi, Historiae, pag. 479; al-Tabari, v. 30: pág. 143
  53. ^ Por ejemplo, unirse a la rebelión de Rafi' ibn Layth e incumplir los acuerdos de tributo: al-Ya'qubi, Historiae, p. 528; al-Baladhuri, págs. 203-204
  54. ^ Kuwayama, Shoshin (1999). "Notas históricas sobre Kapisi y Kabul en los siglos VI-VIII" (PDF) . ZINBÚN . 34 : 44.
  55. ^ Gordon, Mathew S. y otros. (2018). Las obras de Ibn Wāḍiḥ Al Yaʿqūbī. Rodaballo. págs. 1138-1139, nota 2959. ISBN 9789004364165.
  56. ^ Rahman, A. (2002). "Nueva luz sobre los khingal, los turcos y los sahis hindúes" (PDF) . Pakistán antiguo : 41.
  57. ^ "El sitio budista de Tapa Sardar". ghazni.bradypus.net . Archivos de la Misión Arqueológica Italiana en Afganistán.
  58. ^ ABCDE Rehman 1976.
  59. ^ Alram, Michael (1 de febrero de 2021). "El legado numismático de los sasánidas en Oriente" en el Irán sasánida en el contexto de la Antigüedad tardía: la serie de conferencias Bahari en la Universidad de Oxford. RODABALLO. págs. 20-21. ISBN 978-90-04-46066-9.
  60. ^ Bosworth 1975, pag. 110.
  61. ^ Pandjhir , Enciclopedia del Islam, vol. VIII, 258.
  62. ^ "Uno de los aspectos más importantes de la primera política saffarí de importancia para la expansión del Islam en Afganistán y en las fronteras de la India mucho después del colapso de su imperio fue la expansión hacia el este de Afganistán. Los primeros gobernadores árabes de Sistán en ocasiones habían Penetró hasta Ghazna y Kabul , pero habían sido poco más que incursiones de esclavos y saqueo. Hubo una feroz resistencia por parte de los gobernantes locales de estas regiones, sobre todo de la línea de Zunbils que gobernaron en Zamindavar y Zabulistan y que probablemente eran epígonos del reino heftalita o chionita del sur de Zabul; en más de una ocasión, estos zunbils infligieron duras derrotas a los musulmanes. Los zunbils estaban vinculados con los turco-shahs de la dinastía turca Shahi; todo el valle del río era en ese momento culturalmente y religiosamente un puesto de avanzada del mundo indio , como por supuesto lo había sido en los siglos anteriores durante el apogeo de la civilización budista Gandhara ". en Bosworth 1975.
  63. ^ Guiño, André (2002). Al-Hind, la creación del mundo indoislámico: la India medieval temprana y la expansión del Islam entre los siglos VII y XI. RODABALLO. pag. 114.ISBN _ 978-0-391-04173-8.
  64. ^ ab Para obtener imágenes panorámicas del sitio, consulte: "El sitio budista de Tapa Sardar". ghazni.bradypus.net . Misión Arqueológica Italiana en Afganistán.
  65. ^ Guiño, André (2002). Al-Hind, la creación del mundo indoislámico: la India medieval temprana y la expansión del Islam entre los siglos VII y XI. RODABALLO. pag. 118.ISBN _ 978-0-391-04173-8.
  66. ^ abcd Afridi, Gulman sher. "Etimología de Zhunbil e identidad de los gobernantes de Kabul y Zabul en los siglos VII-IX d.C.". Revista de civilización asiática .

Fuentes

enlaces externos


Notas

1. ^ "La historia de Xuanzang es simple, pero sugiere un trasfondo histórico: ocurrió un conflicto entre los dos grupos religiosos, el grupo Surya y el grupo Zhuna" .