stringtranslate.com

Gargantúa y Pantagruel

Los Cinco Libros de las Vidas y Hechos de Gargantua y Pantagruel ( francés : Les Cinq livres des faits et dits de Gargantua et Pantagruel ), a menudo abreviado como Gargantua y Pantagruel o los Cinq Livres ( Cinco Libros ), [1] es una pentalogía de novelas escritas en el siglo XVI por François Rabelais . [a] Narra las aventuras de dos gigantes , Gargantúa ( / ɡ ɑːr ˈ ɡ æ n tj u ə / gar -GAN -tew-ə , francés: [ɡaʁɡɑ̃tɥa] ) y su hijo Pantagruel ( / p æ n ˈ t æ ɡ r u ɛ l , - əl , ˌ p æ n t ə ˈ ɡ r ə l / pan- TAG -roo-el, -⁠əl, PAN -tə- GROO -əl , francés: [pɑ̃taɡʁyɛl] ). La obra está escrita en un tono divertido, extravagante y satírico , presenta mucha erudición, vulgaridad y juegos de palabras, y se compara regularmente con las obras de William Shakespeare y James Joyce . [2] [3] [4] Rabelais era políglota y la obra introdujo "un gran número de palabras nuevas y difíciles... en el idioma francés". [5]

La obra fue estigmatizada como obscena por los censores del Collège de la Sorbonne , [6] y, dentro de un clima social de creciente opresión religiosa en el período previo a las Guerras de Religión francesas , fue tratada con sospecha y los contemporáneos evitaron mencionarla. él. [7]

El "pantagruelismo", una forma de estoicismo , desarrollada y aplicada en todas partes, es (entre otras cosas) "una cierta alegría de espíritu confeccionada en el desdén por las cosas fortuitas" [8] ( francés : une suree gaîté d'esprit confite dans le mépris des elige fortuitas ).

Publicación inicial

Las novelas fueron escritas progresivamente sin un plan previo.

Resumen de la trama

Pantagruel

El título completo en inglés moderno de la obra comúnmente conocida como Pantagruel es Los horribles y aterradores hechos y palabras del muy renombrado Pantagruel Rey de los Dipsodes, hijo del gran gigante Gargantúa y en francés, Les horribles et épouvantables faits et prouesses du très renommé. Pantagruel Roi des Dipsodes, hijo del Gran Gigante Gargantúa . El título original de la obra era Pantagruel roy des dipsodes restitué à son naturall avec ses faictz et prouesses espoventables . [9] Aunque la mayoría de las ediciones modernas de la obra de Rabelais colocan a Pantagruel como el segundo volumen de una serie, en realidad se publicó primero, alrededor de 1532 bajo el seudónimo "Alcofribas Nasier", [9] un anagrama de François Rabelais .

Inspirado en un libro anónimo, Las grandes crónicas del grande y enorme gigante Gargantúa (en francés, Les Grandes Chroniques du Grand et Enorme Géant Gargantúa ), Pantagruel se ofrece como un libro del mismo tipo.

La narración comienza con el origen de los gigantes; la genealogía particular de Pantagruel; y su nacimiento. Su infancia se cubre brevemente, antes de que su padre lo envíe a las universidades. Adquiere una gran reputación. Al recibir una carta con la noticia de que Morgan le Fay ha trasladado a su padre al País de las Hadas ; y que los Dipsodes, al enterarse de esto, han invadido su tierra y están sitiando una ciudad: Pantagruel y sus compañeros parten.

Mediante subterfugios, poder y orina, la ciudad sitiada se alivia y los residentes son invitados a invadir los Dipsodes, quienes en su mayoría se rinden a Pantagruel mientras él y su ejército visitan sus ciudades. Durante un aguacero, Pantagruel protege a su ejército con su lengua y el narrador viaja hacia la boca de Pantagruel. Regresa unos meses después y se entera de que las hostilidades han terminado.

Gargantúa

Ilustración de Gustave Doré , Capítulo XXXVIII

Después del éxito de Pantagruel , Rabelais revisó y revisó su material original, produciendo una narrativa mejorada de la vida y los hechos del padre de Pantagruel: The Very Horrific Life of Great Gargantua, Father of Pantagruel (en francés, La vie très horrifique du grand Gargantua, padre de Pantagruel ), comúnmente conocido como Gargantúa .

La narración comienza con el nacimiento y la infancia de Gargantúa. Impresiona a su padre ( Grandgousier ) con su inteligencia y es confiado a un tutor. Esta educación lo convierte en un gran tonto y luego lo envían a París con un nuevo tutor.

Tras la reeducación de Gargantúa, el narrador recurre a unos panaderos de una tierra vecina que transportan unas fouaces . Algunos pastores piden cortésmente a estos panaderos que les vendan algunas de dichas fouaces, lo que desemboca en la guerra.

Gargantua es convocado, mientras Grandgousier busca la paz. El rey enemigo ( Picrochole ) no está interesado en la paz, por lo que Grandgousier se prepara a regañadientes para la violencia. Gargantúa lidera un asalto bien orquestado y derrota al enemigo.

El tercer libro

Ilustración de Gustave Doré
Ilustración de Gustave Doré , Capítulo XXV

En El tercer libro de Pantagruel (en francés, Le tiers-livre de Pantagruel ; el título original es Le tiers livre des faicts et dicts héroïques du bon Pantagruel [9] ), Rabelais continúa donde terminó Pantagruel , continuando en forma de un diálogo.

Pantagruel y Panurge discuten el despilfarro de este último, y Pantagruel decide pagar sus deudas por él. Panurge, endeudado, se interesa por el matrimonio y quiere consejo.

Panurgo recibe y rechaza repetidamente una multitud de consejos y pronósticos, hasta que quiere consultar la Botella Divina.

Se hacen los preparativos para un viaje hasta allí.

El cuarto libro

Ilustración de Gustave Doré
Ilustración de Gustave Doré , Capítulo XLI

En El cuarto libro de Pantagruel (en francés, Le quart-livre de Pantagruel ; el título original es Le quart livre des faicts et dicts héroïques du bon Pantagruel [9] ), Rabelais continúa donde terminó el tercer libro , con Pantagruel y sus compañeros. hacerse a la mar para su viaje hacia la Divina Botella, Bacbuc (que es la palabra hebrea para "botella", בקבוק)

Siguen navegando, pasando o desembarcando en lugares de interés, hasta que se topan con una tormenta, que soportan, hasta que pueden volver a aterrizar.

Habiendo regresado al mar, matan a un monstruo marino y lo arrastran a la orilla, donde son atacados por Chitterlings . Se produce un feroz combate culinario, pero se resuelve pacíficamente, habiendo sido interrumpido por un cerdo-monstruo volador.

Nuevamente, continúan su viaje, pasando o desembarcando en lugares de interés, hasta que el libro termina, con los barcos disparando una salva y Panurge ensuciándose.

El quinto libro

El Quinto Libro de Pantagruel (en francés, Le cinquième-livre de Pantagruel ; el título original es Le cinquiesme et dernier livre des faicts et dicts héroïques du bon Pantagruel [9] ) se publicó póstumamente alrededor de 1564 y narra los viajes posteriores de Pantagruel. y sus amigos. En Ringing Island, la empresa encuentra aves que viven en la misma jerarquía que la Iglesia Católica.

En Tool Island, la gente es tan gorda que se cortan la piel para permitir que la grasa se hinche. En la siguiente isla son encarcelados por Furred Law-Cats y solo escapan respondiendo un acertijo. Cerca de allí encuentran una isla de abogados que se alimentan de prolongados casos judiciales. En el Reino de los Caprichos, ven sin comprender una partida de ajedrez entre una figura viviente y la milagrosa y prolija Reina Quintaesencia.

Pasando por la abadía de los sexualmente prolíficos Semiquavers, los elefantes y los monstruosos rumores de Satin Island, llegan a los reinos de la oscuridad. Dirigidos por un guía de Lanternland, se adentran en las profundidades de la tierra hasta el oráculo de Bacbuc. Después de mucho admirar la arquitectura y muchas ceremonias religiosas, llegan a la botella sagrada. Pronuncia la única palabra "trinc". Después de beber el texto líquido de un libro de interpretación, Panurge concluye que el vino lo inspira a actuar correctamente y de inmediato promete casarse lo más rápido y con mayor frecuencia posible.

Análisis

Autoría del Quinto Libro

Se ha dudado de la autenticidad del Quinto Libro desde que apareció por primera vez en 1564. [10] (Rabelais murió en 1553.) [11] Tanto durante como después de la vida de Rabelais, se publicaron en su nombre libros que él no escribió. [11] El Quinto Libro de Pantagruel que suele acompañar a los otros libros, ciertamente genuinos, no es el único Quinto Libro de Pantagruel que se sabe que existió. [11] Al menos un libro pseudo-Rabelaisiano fue simplemente subsumido por este Quinto Libro que acompaña a ciertos libros de Rabelais. [11] Incluye mucho "material aburrido [...] y aburrido". [10]

Algunas personas creen que el libro se basó en algunos de los artículos de Rabelais; algunos creen que "no tiene nada que ver con Rabelais". [11] MA Screech es de esta última opinión y, al presentar su traducción, se lamenta de que "algunos leen en los Cuatro libros los significados a menudo crípticos que encuentran en el Quinto ". [12] Donald M. Frame opina que, cuando Rabelais murió, "probablemente dejó algunos materiales sobre dónde continuar desde el Libro 4", [13] y que alguien, "después de algunos añadidos y rellenos", [13 ] compiló el libro que no encuentra "ni claro ni en gran medida auténtico". [13] El fotograma está "captado" [10] La obra de Mireille Huchon en "Rabelais Grammairien", [14] que cita en apoyo de su opinión. JM Cohen , en su Introducción a una edición de Penguin Classics , indica que los capítulos 17 a 48 estaban tan fuera de lugar que aparentemente fueron escritos por otra persona, con el Quinto Libro "torpemente remendado por un editor poco hábil". [15]

El análisis de Bajtin sobre Rabelais

El libro de Mikhail Bakhtin Rabelais and His World explora Gargantúa y Pantagruel y se considera un clásico de los estudios del Renacimiento. [16] Bajtín declara que durante siglos el libro de Rabelais había sido mal entendido. A lo largo de Rabelais y su mundo , Bajtin intenta dos cosas. Primero, recuperar secciones de Gargantúa y Pantagruel que en el pasado fueron ignoradas o suprimidas. En segundo lugar, realizar un análisis del sistema social renacentista para descubrir el equilibrio entre el lenguaje permitido y el lenguaje no permitido. [17]

A través de este análisis, Bakhtin señala dos subtextos importantes en la obra de Rabelais: el primero es carnavalesco, que Bakhtin describe como una institución social, y el segundo es el realismo grotesco , que se define como un modo literario. Así, en Rabelais y su mundo , Bajtin estudia la interacción entre lo social y lo literario, así como el significado del cuerpo. [17]

Bajtin explica que el carnaval en la obra y la época de Rabelais está asociado con la colectividad, ya que quienes asisten a un carnaval no constituyen simplemente una multitud. Más bien se ve al pueblo como un todo, organizado de una manera que desafía la organización socioeconómica y política. [18] Según Bajtín, "todos eran considerados iguales durante el carnaval. Aquí, en la plaza del pueblo, reinaba una forma especial de contacto libre y familiar entre personas que generalmente estaban divididas por las barreras de casta, propiedad, profesión, y edad". [19]

En la época del carnaval, el sentido único del tiempo y el espacio hace que el individuo se sienta parte de la colectividad, momento en el que deja de ser él mismo. Es en este punto que, a través del disfraz y de la máscara, un individuo cambia de cuerpo y se renueva. Al mismo tiempo surge una mayor conciencia de la propia unidad y comunidad sensual, material y corporal. [18]

Bajtín dice también que en Rabelais la noción de carnaval está relacionada con la de lo grotesco. La colectividad que participa en el carnaval es consciente de su unidad en el tiempo así como de su inmortalidad histórica asociada a su continua muerte y renovación. Según Bajtin, el cuerpo necesita una especie de reloj para ser consciente de su atemporalidad. Lo grotesco es el término utilizado por Bajtín para describir el énfasis de los cambios corporales a través de la alimentación, la evacuación y el sexo: se utiliza como un dispositivo de medición . [20]

Contradicción e interpretaciones contradictorias.

Ilustración de Gustave Doré
Ilustración de Gustave Doré , Gargantua, Prólogo del autor

Los cinco libros de Gargantúa y Pantagruel a menudo comienzan con Gargantúa , que a su vez comienza con Sócrates , en El Banquete , siendo comparado con Sileni. Los sileni, como informa Rabelais al lector, eran pequeñas cajas "pintadas por fuera con dibujos alegres y frívolos" [21] pero que se utilizaban para almacenar objetos de gran valor. En Sócrates, y particularmente en El Banquete , Rabelais encontró a una persona que ejemplificó muchas paradojas y sentó un precedente para su "propio estilo de juego serio". [22] En estas primeras páginas de Gargantúa , Rabelais exhorta al lector "a ignorar la ridícula superficie y buscar la sabiduría oculta de su libro"; [22] pero inmediatamente "se burla de aquellos que extraen significados alegóricos de las obras de Homero y Ovidio". [22] Como dice Rudnytsky, "el problema de las interpretaciones contradictorias abordado en el Prólogo de Gargantúa es recreado por Rabelais de diversas formas a lo largo de su obra". [22] Además, como él señala, este "juego de dobles sentidos" [22] ha engañado incluso al más experto de los comentaristas. [22]

Sátira

Rabelais ha sido "frecuentemente nombrado como el mayor genio del cómic del mundo"; [23] y Gargantúa y Pantagruel cubre "todo el espectro satírico". [24] Su "combinación de diversas tradiciones satíricas" [24] desafía "la capacidad de los lectores para un pensamiento crítico independiente"; [24] que, según Bernd Renner, es "la principal preocupación". [24] También promueve "el avance de la enseñanza humanista, la reforma evangélica de la Iglesia, [y] la necesidad de humanidad y hermandad en la política", [23] entre otras cosas.

Según John Parkin, las "agendas humorísticas son básicamente cuatro": [23]

Recepción e influencia

En esta litografía de 1831, Honoré Daumier representó al rey Luis Felipe como Gargantúa, sentado en su trono (un taburete cercano ), consumiendo una dieta continua de tributos que le entregaban varios burócratas, dignatarios y burgueses, mientras defecaba un flujo constante de títulos. premios y medallas a cambio. Daumier fue procesado en 1832 por esta descripción poco halagadora del rey.

A raíz del libro de Rabelais surgió la palabra gigantesco (glotón), que en hebreo es גרגרן Gargrån. Ravaler francés , siguiendo el betacismo ( una etimología probable de su nombre), significa tragar, limpiar.

literatura inglesa

Hay evidencia de una imitación deliberada y declarada del estilo de Rabelais, en inglés, ya en 1534. [25] El alcance total de la influencia de Rabelais se complica por la existencia conocida de un libro de capítulos , probablemente llamado La Historia de Gargantúa , traducido alrededor 1567; y las Songes drolatiques Pantagruel (1565), atribuidas a Rabelais y utilizadas por Iñigo Jones . [26] Esta complicación se manifiesta, por ejemplo, en Como gustéis de Shakespeare , donde se menciona "la boca de Gargantúa"; [27] pero la evidencia de que Shakespeare leyó a Rabelais es sólo "sugerente". [27] Una lista de quienes citaron o aludieron a Rabelais antes de que fuera traducido incluye: Ben Jonson , John Donne , John Webster , Francis Bacon , Robert Burton y James VI y I. [26] En los círculos intelectuales, en ese momento, citar o nombrar a Rabelais era "señalar un ingenio urbano [y] buena educación"; [26] aunque otros, particularmente los puritanos , lo citaron con "disgusto o desprecio". [26] La fama y la influencia de Rabelais aumentaron después de la traducción de Urquhart; Más tarde, hubo muchos imitadores perspicaces, entre ellos Jonathan Swift ( Los viajes de Gulliver ) y Laurence Sterne ( Tristram Shandy ). [26] La familiaridad de James Joyce con Rabelais ha sido un punto controvertido, pero "ahora hay amplia evidencia de que Joyce estaba más familiarizado con el trabajo de Rabelais de lo que admitió y de que hizo uso de él en Finnegans Wake ". . [28]

Traducciones al inglés

Urquhart y Motteux

La obra fue traducida por primera vez al inglés por Thomas Urquhart (los tres primeros libros) y Peter Anthony Motteux (el cuarto y el quinto) a finales del siglo XVII. Terence Cave , en una introducción a una edición de Everyman's Library , señala que ambos adaptaron la sátira anticatólica. Además,

La traducción también es extremadamente gratuita. La interpretación que hace Urquhart de los tres primeros libros es la mitad de larga que la original. Muchas de las adiciones surgen de una alegre adopción del estilo copioso de Rabelais. [...] Le Motteux es un poco más comedido, pero tampoco duda en añadir material propio. [...] Es una obra literaria en sí misma. [2]

JM Cohen , en el prefacio de su traducción, dice que el papel de Urquhart "se parece más a una brillante refundición y ampliación que a una traducción"; pero criticó el de Motteux como "no mejor que un trabajo competente... [Donde] Urquhart a menudo enriquece, invariablemente empobrece". Asimismo, MA Screech dice que "la traducción de Urquhart y Motteux [...] es a veces una refundición [...] más que una traducción"; y dice que "sigue siendo un placer leerlo por sí mismo". [29] Donald M. Frame , con su propia traducción, dice que encuentra "Sir Thomas Urquhart [...] sabroso y pintoresco, pero demasiado Urquhart y, a veces, muy poco R". [b] [30]

La traducción se ha utilizado en muchas ediciones, incluida la de los Grandes libros del mundo occidental de la Británica .

Del Tercer Libro , Capítulo Siete:

Copsbody, esta no es la alfombra en la que mi Tesorero podrá jugar en falso en sus Accompts conmigo, poniendo una X en lugar de una V, o una L en lugar de una S; porque en ese caso, ¿debería hacer una lluvia de Puños que volaran hacia su cara? [31]

Herrero

William Francis Smith (1842-1919) hizo una traducción en 1893, tratando de igualar exactamente las formas de las oraciones de Rabelais, lo que hace que el inglés sea oscuro en algunos lugares. Por ejemplo, el prior del convento exclama contra fray Juan cuando éste irrumpe en la capilla:

¿Qué hará aquí este tipo borracho? Que uno me lo lleve a prisión. ¡Perturbar así el Servicio Divino!

La versión de Smith incluye abundantes notas.

Donald M. Frame , con su propia traducción, dice que Smith "fue un excelente erudito; pero evita las obscenidades de R y carece de su picante". [30]

Putnam

También está bien comentada una traducción abreviada pero vívida de 1946 de Samuel Putnam, que aparece en una edición de Viking Portable que todavía estaba impresa en 1968. Putnam omitió secciones que consideraba de menor interés para los lectores modernos, incluida la totalidad del quinto. libro. Las anotaciones aparecen cada pocas páginas, explican referencias oscuras e informan al lector sobre el contenido original eliminado por él.

Donald M. Frame , con su propia traducción, califica la edición de Putnam como "posiblemente la mejor que tenemos"; [c] pero señala que "las versiones inglesas de Rabelais [...] tienen serias debilidades". [30]

cohen

La traducción moderna de John Michael Cohen, publicada por primera vez en 1955 por Penguin, "conserva admirablemente la franqueza y vitalidad del original", según su contraportada, aunque proporciona una explicación limitada de los juegos de palabras y alusiones de Rabelais.

Donald M. Frame , con su propia traducción, dice que la de Cohen, "aunque en el sonido principal, está empañada por su ignorancia del francés del siglo XVI". [32]

Marco

En 1991 se publicó póstumamente una traducción comentada de las obras completas de Rabelais realizada por Donald M. Frame. En una nota del traductor, dice: "Mi objetivo en esta versión, como siempre, es la fidelidad (que no siempre es la literalidad): poner en El inglés americano estándar es lo que creo que R habría escrito (o al menos podría) si hubiera usado ese inglés hoy". [32]

La edición de Frame, según Terence Cave , "es recomendable no sólo porque contiene las obras completas sino también porque el traductor era un especialista de renombre internacional en los estudios del Renacimiento francés". [2]

Sin embargo, MA Screech , con su propia traducción, dice: "Leí la traducción de Donald Frame [...] pero no lo he hecho regularmente desde entonces", señalando que "si hubiera vivido, habría eliminado [...] las lagunas, errores y malas lecturas de su manuscrito". [29] Barbara C. Bowen tiene dudas similares y dice que la traducción de Frame "nos da el contenido, probablemente mejor que la mayoría de las otras, pero no puede darnos el sabor del texto de Rabelais"; [33] y, en otro lugar, dice que es "mejor que nada". [34]

Del Tercer Libro , Capítulo Siete:

¡Maldito! ¡En esta mesa mía, sería mejor que mi pagador no jugara a estirar las eses , o mis puños trotarían sobre él! [35]

Chillido

Penguin publicó una traducción de MA Screech en 2006 que incorpora variantes textuales; y breves notas sobre fuentes, juegos de palabras y alusiones. En una nota del traductor, dice: "Mi objetivo aquí para Rabelais (como para mi Pingüino Montaigne) es convertirlo lealmente en un inglés legible y agradable". [36]

Del Tercer Libro , Capítulo Siete:

Vaya. ¡Será mejor que mi contable no juegue con mi escritorio, transformando eses en efs- sous en francos ! ¡De lo contrario, los golpes de mi puño trotarían por todo su dial! [37]

Lista de traducciones al inglés

Traducciones completas

  1. Thomas Urquhart (1653) y Peter Anthony Motteux (1694)
    1. Thomas Urquhart (1653) y Peter Anthony Motteux (1694), revisado por John Ozell (1737)
    2. Thomas Urquhart (1653) y Peter Anthony Motteux (1694), revisado por Alfred Wallis (1897)
  2. William Francisco Smith (1893)
  3. Jacques Leclercq (1936)
  4. Samuel Putnam (1948)
  5. JM Cohen (1955)
  6. Burton Raffel (1990)
  7. Marco de Donald M. (1991)
  8. Michael Andrew Chillido (2006)

Traducción parcial

Andrew Brown (2003; revisado en 2018); solo libros 1 y 2

Ilustraciones

Un ejemplo del cambio de tamaño corporal de los gigantes, arriba donde las personas son del tamaño del pie de Pantagruel, y abajo donde Gargantúa apenas mide el doble de la altura de un humano.

Las ilustraciones más famosas y reproducidas de Gargantúa y Pantagruel fueron realizadas por el artista francés Gustave Doré y publicadas en 1854. [38] Varias aparecen en este artículo. Doré realizó más de 400 dibujos adicionales para la segunda edición del libro de 1873. Una edición publicada en 1904 fue ilustrada por W. Heath Robinson . [39] Otro conjunto de ilustraciones fue creado por el artista francés Joseph Hémard y publicado en 1922. [40]

Ver también

Referencias

  1. ^ Les Cinq livres ( Los cinco libros ) o Les Cinq livres des faits et dits de Gargantua et Pantagruel ( Los cinco libros de los hechos y dichos de Gargantua y Pantagruel ) son formas abreviadas que se refieren al título completo de la publicación más antigua en un Volumen único de las cinco novelas de la pentalogía, a saber, Les Œuvres de Me François Rabelais, docteur en Medecine, contenant cinq livres, de la vie, faicts, & dits heroïques de Gargantua, & de son Fils Pantagruel (Lyon, Jean Martin, 1565). [anterior a 1558]), que se traduce como Las obras del maestro François Rabelais, doctor en medicina: que contienen cinco libros de las vidas, hechos y dichos heroicos de Gargantúa y su hijo Pantagruel .
  2. ^ abc Rabelais, François (1994). Gargantúa y Pantagruel: traducido del francés por Sir Thomas Urquhart y Pierre Le Motteux; con una introducción de Terence Cave . Traducido por Sir Thomas Urquhart y Pierre Le Motteux. Biblioteca de todos. pag. xii. ISBN 9781857151817.
  3. ^ Rabelais, François (1999). Las obras completas de François Rabelais: traducidas del francés por Donald M. Frame; con prólogo de Raymond C. La Charité . Traducido por Donald M. Frame. Prensa de la Universidad de California. págs. xlii–v. ISBN 9780520064010.
  4. ^ Rabelais, François (2006). Gargantua y Pantagruel: traducido y editado con introducción y notas de MA Screech . Traducido por MA Screech. Pingüino. págs. xvii-iii. ISBN 9780140445503.
  5. ^ Bajtin 1984, pag. 110
  6. ^ Rabelais, François (1952). "Nota biográfica". En Hutchins, Robert Maynard; Adler, Mortimer J. (eds.). Rabelais . Grandes libros del mundo occidental. vol. 24. Traducido por Urquhart, Thomas; Motteux, Pedro. Chicago: Encyclopædia Britannica, Inc.
  7. ^ Le Cadet, Nicolas (2009). Marcel De Grève, La réception de Rabelais en Europe du XVIe au XVIIIe siècle , Cahiers de recherches médiévales et humanistes, Comptes rendus (par année de publication des ouvrages). Consultado el 22 de noviembre de 2010.
  8. ^ Rabelais, François (1999). Las obras completas de François Rabelais: traducidas del francés por Donald M. Frame; con prólogo de Raymond C. La Charité . Traducido por Frame, Donald M. University of California Press. pag. 425.ISBN 9780520064010.
  9. ^ abcde Rabelais, François ; Jacques Boulenger (1955). Rabelais Oeuvres Complètes . Francia: Gallimard. pag. 1033.
  10. ^ abc Rabelais, François (1999). Las obras completas de François Rabelais: traducidas del francés por Donald M. Frame; con prólogo de Raymond C. La Charité . Traducido por Donald M. Frame. Prensa de la Universidad de California. pag. 909.ISBN 9780520064010.
  11. ^ abcde Rabelais, François (2006). Gargantua y Pantagruel: traducido y editado con introducción y notas de MA Screech . Traducido por MA Screech. Penguin Books Ltd. pag. xxxvi. ISBN 9780140445503.
  12. ^ Rabelais, François (2006). Gargantua y Pantagruel: traducido y editado con introducción y notas de MA Screech . Traducido por MA Screech. Penguin Books Ltd. pag. xxxvii. ISBN 9780140445503.
  13. ^ abc Rabelais, François (1999). Las obras completas de François Rabelais: traducidas del francés por Donald M. Frame; con prólogo de Raymond C. La Charité . Traducido por Donald M. Frame. Prensa de la Universidad de California. pag. 910.ISBN 9780520064010.
  14. ^ "Rabelais grammairien. De l'histoire du texte aux problèmes d'authenticité", Mirelle Huchon, en Etudes Rabelaisiennes XVI, Ginebra, 1981
  15. ^ François Rabelais (1955). Gargantúa y Pantagruel. Libros de pingüinos. pag. 3.ISBN 978-0-14-044047-8.
  16. ^ Clark y Holquist 1984, pág. 295
  17. ^ ab Clark y Holquist 1984, págs. 297-299
  18. ^ ab Clark y Holquist 1984, pág. 302
  19. ^ Bajtin 1984, pag. 10
  20. ^ Clark y Holquist 1984, pág. 303
  21. ^ Rabelais, François (1999). Las obras completas de François Rabelais: traducidas del francés por Donald M. Frame; con prólogo de Raymond C. La Charité . Traducido por Donald M. Frame. Prensa de la Universidad de California. pag. 3.ISBN 9780520064010.
  22. ^ abcdef Rudnytsky, Peter L. (1983). "Textualidad irónica en el elogio de la locura y Gargantúa y Pantagruel". Anuario de la Sociedad Erasmo de Rotterdam . 3 : 56-103. doi :10.1163/187492783X00065.
  23. ^ abcdefg Parkin, John (2004). La enciclopedia Rabelais . Editado por Elizabeth Chesney Zegura. Grupo editorial Greenwood. pag. 122.ISBN 9780313310348.
  24. ^ abcd Renner, Bernd (2014). "De Satura a Sátira: François Rabelais y la apropiación renacentista de un género". Renacimiento trimestral . 67 (2): 377–424. doi :10.1086/677406. S2CID  193083885.
  25. ^ Campbell, Óscar James (1938). "La primera referencia en inglés a la obra de Rabelais". Biblioteca Huntington trimestralmente . 2 (1): 53–58. doi :10.2307/3815685. JSTOR  3815685.
  26. ^ abcde Lake Prescott, Anne (2004). Elizabeth Chesney Zegura (ed.). La enciclopedia Rabelais . Grupo editorial Greenwood. pag. 67.ISBN 9780313310348.
  27. ^ ab Lake Prescott, Anne (2004). Elizabeth Chesney Zegura (ed.). La enciclopedia Rabelais . Grupo editorial Greenwood. pag. 228.ISBN 9780313310348.
  28. ^ Korg, Jacob (2002). "Poliglotismo en Rabelais y Finnegans Wake ". Revista de Literatura Moderna . 26 : 58–65. doi :10.1353/jml.2004.0009. S2CID  162226855.
  29. ^ ab Rabelais, François (2006). Gargantua y Pantagruel: traducido y editado con introducción y notas de MA Screech . Traducido por MA Screech. Penguin Books Ltd. pag. xlii. ISBN 9780140445503.
  30. ^ abc Rabelais, François (1999). Las obras completas de François Rabelais: traducidas del francés por Donald M. Frame; con prólogo de Raymond C. La Charité . Traducido por Donald M. Frame. Prensa de la Universidad de California. pag. xxv. ISBN 9780520064010– a través de archive.org.
  31. ^ Rabelais, François (1994). Gargantúa y Pantagruel: traducido del francés por Sir Thomas Urquhart y Pierre Le Motteux; con una introducción de Terence Cave . Traducido por Sir Thomas Urquhart y Pierre Le Motteux. Biblioteca de todos. pag. 324.ISBN 9781857151817.
  32. ^ ab Rabelais, François (1999). Las obras completas de François Rabelais: traducidas del francés por Donald M. Frame; con prólogo de Raymond C. La Charité . Traducido por Donald M. Frame. Prensa de la Universidad de California. pag. xxvi. ISBN 9780520064010.
  33. ^ Bowen, Bárbara C. (1995). "Los libros ilegibles de Rabelais". Renacimiento trimestral . 48 (4): 742–758. doi :10.2307/2863423. JSTOR  2863423. S2CID  191597909.
  34. ^ Bowen, Bárbara C. (1998). Entra Rabelais, riendo . Prensa de la Universidad de Vanderbilt. pag. xiv. ISBN 9780826513069.
  35. ^ Rabelais, François (1999). Las obras completas de François Rabelais: traducidas del francés por Donald M. Frame; con prólogo de Raymond C. La Charité . Traducido por Donald M. Frame. Prensa de la Universidad de California. pag. 278.ISBN 9780520064010.
  36. ^ Rabelais, François (2006). Gargantua y Pantagruel: traducido y editado con introducción y notas de MA Screech . Traducido por MA Screech. Penguin Books Ltd. pag. xliv. ISBN 9780140445503.
  37. ^ Rabelais, François (2006). Gargantua y Pantagruel: traducido y editado con introducción y notas de MA Screech . Traducido por MA Screech. Penguin Books Ltd. pag. 437.ISBN 9780140445503.
  38. ^ J. Bry Ainé, París, 1854.
  39. ^ Las obras del Sr. Francis Rabelais. Londres: Grant Richards, 1904; reimpreso por The Navarre Society, Londres, 1921. 1653.
  40. ^ Crès, París, 1922.

Notas

  1. Sigue siendo una cuestión abierta hasta qué punto se puede decir que Rabelais es el único autor del quinto libro, partes del cual se publicaron por primera vez nueve años después de su muerte.
  2. ^ En toda la edición de Frame, sólo existe Urquhart; no hay Motteux.
  3. ^ No está claro si Frame valora la traducción, la anotación o ambas.

Otras lecturas

enlaces externos