[1][6] Comenzó a utilizar el seudónimo periodístico Zarelia en el semanario Tesoro del Hogar, fundado por Lastenia Larriva de Llona, que funcionó entre 1887 y 1893.[12] En el ámbito del activismo feminista, fundó en 1922 la Sociedad Feminista Luz del Pichincha, organización de la que fue su presidenta;[13] además, en 1930 fundó el Centro Feminista Anticlerical, agrupación que luchó por el respeto al derecho a voto femenino en su país tras su aprobación en 1929 y la aparición de grupos que estaban en contra.[5] Se cree que sus primeros estudios pudo realizarlos en la ciudad de Lima o en Guayaquil, en su hogar eran frecuentes las pláticas sobre historia, libros, música.Al trasladarse a la ciudad de Guayaquil, Zoila Ugarte incursiona en las letras.Durante esta época traba amistad con personalidades del movimiento intelectual porteño, como Dolores Sucre y Numa Pompilio, a quien le dedica un artículo publicado el 23 de junio de 1903 en El Grito del Pueblo.La revista fue clausurada varias veces por sus mensajes que contenían ideas progresistas y la conquista de los derechos sociales y políticos para la mujer, siendo la principal causa las razones políticas.Aquí aprende dibujo, escultura, litografía e historia del arte, obteniendo varias distinciones de honor.Ugarte no solo luchó por los derechos de la mujer a la educación, la igualdad y su emancipación económica, sino también por su derecho al voto y su participación en dignidades políticas a través de varios artículos.Belén Segarra fue además, invitada por Ugarte a dar una conferencia en el y en La Confederación Obrera del Guayas.Fue docente en los centros educativos: femenino Liceo Fernández Madrid y Manuela Cañizares en la ciudad de Quito.
Revista La Mujer
, primera revista feminista en el Ecuador, fundada por Zoila Ugarte de Landívar en 1905