Zamoranos (Córdoba)
Por estos pueblos han pisado muchos pies, cultivando la tierra, criando ganado, cazando... y creo conveniente mencionarlo (aunque no le corresponda a Zamoranos) para entender un poco la situación y, ya de paso, ser conscientes de la importancia que ha tenido la zona a lo largo de los siglos.Hay un gran yacimiento prehistórico en La Mesa del Cañuelo, cerro amesetado que destaca en el paisaje, aislado por casi todo su perímetro y de difícil acceso.El resto de la sociedad estaba constituido por campesinos libres, artesanos y esclavos.Al desaparecer el Califato de Córdoba pasó a formar parte inicialmente del Reino Zirita de Granada, pasando después a formar parte del Reino Nazarita y acabando en 1090 siendo ocupado por los Almorávides, los cuales fueron sustituidos posteriormente por los Almohades a mediados del siglo XII.La aldea se encuentra en una zona muy importante al estar situada casi en el centro geográfico de Andalucía.Otra explicación sería que al venir Diego Ordoñez Zamorano de Zamora, se le pusiera a la aldea el nombre de Zamoranos en honor a su tierra.Siendo más probable que su fundación se produjera en algún punto del siglo XV.El paisaje de la zona queda definido por rocas calizas, que alternan con margas y arcillas en los fondos, todo ello da lugar a dolinas, poljes, lapiares y abundantes cuevas.Posee un clima mediterráneo continental de influencia atlántica, con precipitaciones -en la actualidad- irregulares en invierno y muy escasas en verano.La comarca es el interfluvio de estos dos ríos, discurriendo el primero por el sur y el segundo por el norte.