Municipio de Zacapu

Al fondo destaca la silueta del majestuoso cerro de El tecolote, a cuya sombra ha nacido, crecido y progresado Zacapu.

Bajo el escudo está el listón con vuelo ascendente, en el que se lee: «ZACAPU, MICH».

[5]​ Otros autores señalan la grafía Tzakápu para el vocablo purépecha que significa ‘piedra’.

Tiene una extensión aproximada de 455 km², que representan el 0.77 % del territorio estatal.

En lo que respecta a la fauna terrestre y acuática se encuentran, patos, gansos, garzas, gorriones, pelícanos blancos, Martín pescador, pescado blanco, carpa, chehua, ranas, tortugas y almejas.

Los purépechas llegaron hasta Michoacán, estableciéndose en un lugar al que llamaron Tzacapu-Maruati (piedra preciosa); para los zacapenses, ambos términos resultan familiares, pues nuestra ciudad se llama Zacapu y en ella existe el barrio de Maruata.

Los recién llegados entraron en contacto con los habitantes de Naranxan, lugar ubicado a la orilla de un lago y poblado por gentes que, suponen los historiadores, formaban una tribu avanzada del mismo grupo, ya que hablaban el mismo idioma y adoraban también al sol.

Significado e imagen que inculcaban de Tzacapu entre los michoacanos del siglo XVI.

Los narradores oficiales exponían que Tzacapu era el lugar donde vivía Querenda Angápeti, ‘la gran piedra’, la cual contenía a la máxima autoridad, al gran dirigente que se encargaba de reverenciar y venerar a las divinidades del sol y del fuego, al intermediario que abogaba en pro del hombre entre las divinidades y los muertos; sobre la gran piedra se encontraba al agente que comunicaba al hombre con el cielo y el mundo subterráneo.

Estas ruinas están enclavadas en una zona de difícil acceso, formada por piedras volcánicas, que llega hasta Villa Jiménez.

Al amanecer, fray Jacobo Daciano llamó a todos y les dijo que era voluntad de Dios que en ese lugar se construyera una iglesia; los indígenas desmontaron el sitio, abrieron cimientos y se tiró el cordel para iniciar la construcción.

== Economía == Es una de las actividades preponderantes del municipio, siendo sus principales cultivos el maíz, janamargo, garbanzo, y alfalfa.

Se cuenta con varias industrias establecidas que fabrican principalmente celofán y los derivados de éste, alimentos envasados como leche, productos de madera, muebles y productos papeleros.

Monumento a Morelos en Zacapu.
Templo de Santa Anna y Concha Acústica.
Monumento a la Bicicleta en Zacapu
Manantial del Río Angulo en Tarejero.
Parque La Zarcita.
Interior del Parque La Zarcita.
Plaza principal de la comunidad de Cantabria.
Templo principal de Cantabria.
Templo principal de Cantabria
Capilla de la comunidad de Tarejero.
Plaza principal de la comunidad de Tarejero.