El uso del za'atar es común en casi todos los países de medio oriente, por ejemplo Siria, Jordania, Líbano, Israel, Palestina y Turquía.
El nombre za'atar se aplica propiamente a Origanum syriacum, el hisopo (en hebreo: אזוב [eˈzov]) de la Biblia hebrea.
[1] El za'atar suele estar compuesto de hisopo, zumaque, semillas de sésamo tostadas o no tostadas y sal.
También suele llevar hierbas aromáticas tales como: ajedrea, mejorana, tomillo, comino o hinojo.
Se suele emplear como condimento en carnes a la parrilla y vegetales, y mezclado con aceite de oliva (zaʿatar-ul-zayt o zayt-tu-zaaʿtar) forma una pasta que se emplea como una salsa para mojar para hacer rosquillas de sésamo (kaʿak).