[1] Aunque inicialmente se tituló ḥağib —el mismo título que usó Almanzor con el significado literal de chambelán, intendente o camarero— del califa ḥammūdi de Córdoba Al-Qāsim, que entonces se encontraba detenido por su sobrino Yahya al-Muhtal, era habitual en los reyes taifas ampararse en la autoridad ficticia de un califa y actuar en todo como un rey independiente.Así acuñó moneda propia, adoptó posteriormente el título de al-Muzáffar y se condujo en su reinado en forma similar a lo que lo hacían los reinos cristianos fronterizos.Emprendió asimismo campañas o razias Ebro arriba, como la que le llevó a asolar Nájera obteniendo cautivos y un considerable botín.También se erigió un gran alminar que, transformado en torre-campanario mudéjar, perduró hasta el siglo XVII, cuando fue derribado y sustituido por la actual torre barroca.Durante la restauración, que terminó en 1999, se han descubierto numerosos vestigios, como la planta del antiguo edificio y la impronta del alminar en los muros externos, lo que ha permitido reconstruir su aspecto original.