Yacimientos arqueológicos en Aragón

Con los nuevos avances en la primera mitad del siglo XX la arqueología avanza de manera importante, siendo entre los años 1907 y 1909 cuando se creó en Tortosa el Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón.Los romanos estuvieron en la península ibérica desde el año 218 a. C. hasta principios del siglo V, con la invasión de los visigodos.Asimismo, abarca el mayor número de restos arqueológicos encontrados hasta la fecha.Durante la república romana, la parte oriental de la comunidad pertenecía a la Hispania Citerior (con capital en Tarraco).En el cerro San Pedro se encuentra la necrópolis de Vallunquer, perteneciente a la época celtibérica.Seguramente se creó en el siglo III a. C. y la conquistó Roma en el I a. C. Fue Augusto quien le dio el título de municipio.En la parte más alta se erigía el foro con plaza porticada, el templo y la basícilica.Para acceder al mismo existía una gran escalera en la plaza del foro, de la cual se conservan restos.Asimismo se han encontrado otros restos reflejo de la vida cotidiana.Los visigodos se asentaron en la península desde el siglo V hasta el VIII, excepto en el extremo occidental y en la cornisa cantábrica.La cultura islámica era predominantemente urbana, de ahí que los principales hallazgos se den en las ciudades.Los yacimientos arqueológicos de estas fechas son más bien escasos, ya que no ha habido cambios sustanciales en cuanto a asentamientos de población y estos los conservados son considerados más bien como monumentos, edificios o ruinas.