Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

Es la puerta de entrada a la Patagonia chilena o la llamada Zona austral del país.[7]​ Administrativamente, la región está compuesta por las provincias de Aysén, Capitán Prat, Coyhaique, General Carrera, que en total suman diez comunas.[8]​ Otro posible origen, postulado por Kémel Sade, es de una palabra compuesta del idioma gününa küne o aonikenk que se podría traducir como «rocas donde hay agua», aludiendo a las numerosas fuentes de agua en comparación al territorio más oriental donde habitaban estas tribus.Este hecho se atribuiría al capitán del navío HMS Beagle, Robert Fitz Roy, que en su expedición por la costa de la región junto a Charles Darwin habría señalado la zona en sus mapas con estas palabras.En la época de la colonización del territorio, era corriente la pronunciación grave y con artículo definido: el Aisen.Pese a que la ortografía española contemporánea prefiere el uso del término «Aisén» con i, el nombre de la región suele escribirse con ye o y griega.Aysén fue uno de los últimos lugares en el actual territorio chileno en ser explorados, colonizados e incorporados.[20]​ En 1857, la Armada de Chile organizó una expedición a cargo del teniente Francisco Hudson, el que sin embargo naufragó y falleció.Cinco años después, el capitán Francisco Vidal Gormaz fue enviado a navegar por las costas de Chiloé continental y las Guaitecas.Finalmente, las disputas entre chilenos y argentinos serían presentadas a la Corona británica quien definió la división del territorio en litigio en un laudo arbitral.El territorio, en tanto, fue dividido en cuatro comunas-subdelegaciones: Yelcho, Aysén, Lago Buenos Aires y Baker.[33]​ Con la nueva organización, se instalaron diversas oficinas públicas, como tribunales, notarías y policía, durante los años 1930.El cambio demográfico que comienza a vivir la región, al establecerse familias completas y no únicamente trabajadores aislados, se refleja en el aumento de la presencia femenina, pasando a constituir un 45 % del total en 1930, un importante aumento comparado con el 20 % promedio que se registraba diez años antes.Muchos de los habitantes comenzaron a trasladarse hacia Baquedano, renombrada como Coyhaique en 1938,[8]​ y convertida en comuna en 1947.En 1965, un enfrentamiento entre carabineros y gendarmes argentinos terminó con la muerte del teniente Hernán Merino, lo que complicó las relaciones entre ambos países.Un laudo arbitral convocado tras el tratado de 1984 entre ambos países finalmente entregó el territorio a Argentina en 1994.La disputa por la laguna llevó al gobierno chileno a intentar reforzar la soberanía sobre el territorio de Aysén.La región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, que tiene por capital a la ciudad de Coyhaique, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en cuatro provincias: Mientras que estas tres provincias se subdividen en 10 comunas ―Guaitecas, Cisnes, Lago Verde, Coyhaique, Aysén, Río Ibáñez, Chile Chico, Cochrane, O'Higgins y Tortel―.Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas a su vez en 10 comunas ―Guaitecas, Cisnes, Lago Verde, Coyhaique, Aysén, Río Ibáñez, Chile Chico, Cochrane, O'Higgins y Tortel― en total regidas por su respectiva municipalidad.[42]​ Debido a su lejanía de los centros más poblados del país y su tardía incorporación al quehacer nacional, Aysén tiene una escasa actividad económica en relación con la zona central, pero de buen y creciente desarrollo.En 2007 fue puesto en marcha el megaproyecto Hidroaysén, de las empresas Endesa y Colbún, pero finalmente fue cancelado en 2017.Otra forma en que se ha desarrollado la agricultura, sobre todo para consumo local, es en cultivos de invernadero.Los principales cultivos regionales son la papa, avena, arvejas, habas, lechugas, ruibarbo y algunos berries.El rubro pecuario es la principal actividad económica de la Undécima Región y que le entrega su sello en lo cultural.La mayor parte de la pesca regional se destina a la industrialización, para la posterior exportación.Además, el número total de viajeros durante el periodo enero y septiembre del mismo año ascendió a 431 124 personas.Y en 2015 se creó la Universidad de Aysén —con sede en Coyhaique— la primera casa universitaria estatal fundada desde 1993.Su situación geográfica y las dificultades de transporte explican el escaso interés que durante el siglo XIX despertaron estas tierras, al punto de que ni siquiera se pensó en colonizarlas con inmigrantes, como sucedió con las demás regiones sureñas.Tras otros 531 km se arriba a Villa O'Higgins, donde termina en la actualidad completando 951 kilómetros de recorrido.Las principales empresas que hacen el cabotaje regional son Navimag, Naviera Austral y Skorpios.
Los fiordos y glaciares de la región son algunos de los posibles orígenes del nombre «Aysén/Aisén».
Reconstrucción de una dalca , usada antiguamente por los chonos en los canales aiseninos.
Mapa del archipiélago de los Chonos en 1878 por A. Petermann.
Trabajadores temporales originarios de Chiloé.
Inmigrantes alemanes en Puyuhuapi despejando la zona mediante incendios.
Un grupo de colonos en el río Baker .
Valles de Aysén destruidos por incendios.
Vista de Puerto Aysén en la década de 1950 desde el cerro Mirador.
Una marcha en Puerto Aysén en el marco de las protestas de 2012 por mejorar las condiciones de vida de la región.
Vista del cerro San Valentín , el más alto de la zona
Vista de la cordillera Castillo
Vista del fiordo de Puyuhuapi .
El potencial hidroeléctrico del río Baker pretende ser aprovechado por el proyecto Hidroaysén , pese al rechazo de parte importante de la ciudadanía.
La laguna San Rafael es uno de los principales atractivos turísticos de Aysén.
«Monumento al ovejero», en Coyhaique .
Caleta Tortel , una de las localidades de más difícil acceso en la región.
La Carretera Austral (CH-7) es la principal vía de comunicación de la región.
Puente General Carrera, que cruza sobre el desagüe del lago General Carrera .