Waptia
Alcanzaba una longitud máxima de 8 cm y se parecía al camarón moderno tanto en morfología como en hábitos.Tenía un gran caparazón bivalvado y un cuerpo segmentado que terminaba en un par de aletas caudales.Aunque tiene un notable parecido con los crustáceos modernos, sus afinidades taxonómicas siguen siendo poco claras.[4][5] Fueron muy probablemente utilizados como órganos sensoriales, ya que la mayoría de los segmentos poseen cerdas pequeñas.Entre ellos hay una pequeña placa rostral triangular con una cresta central estrecha y afilada.Sus detalles morfológicos no están bien conservados, pero sus segmentos distales parecen poseer una multitud de pequeñas espinas.[2] Llevan una franja de filamentos largos y delgados, todos los cuales están dirigidos hacia el centro del cuerpo, una característica compartida por los crustáceos actuales.[2] El último somita abdominal se bifurca en un par de apéndices aplastados (los urópodos) que funcionan como un abanico en su cola (ramos caudales).La especie fue nombrada haciendo referencia a dos montañas conectadas por la cresta montañosa que abarca a la localidad del Esquisto de Burgess, el monte Wapta y el monte Field en el parque nacional Yoho, Columbia Británica, en Canadá.[1][18] A su vez, el nombre del monte Wapta proviene de la palabra nakoda wapta, que significa "agua que corre"; mientras el monte Field fue nombrado por el pionero estadounidense de las telecomunicaciones, Cyrus West Field.[19] La localidad se encontraba en aquella época a unos 200 m bajo el agua; estaba localizada en el fondo de un mar tropical cálido y poco profundo adyacente a un acantilado submarino de caliza (que forma ahora la Formación Cathedral Limestone).[17] Algunos autores han sugerido que podría estar incluido dentro de los crustáceos, pero como muchos crustaceomorfos del Cámbrico, las piezas bucales no se preservaron, lo que hace imposible clasificarlo con seguridad dentro del grupo corona de los crustáceos.Sin embargo, C. ovata tenía ocho somitas abdominales en contraste con los cinco de W. fieldensis.[6] Otros autores niegan ue estas diferencias sean suficientes como para separarlo de Waptia en su propio género.[2] En 2015, se identificaron nidadas con huevos en seis especímenes del Esquisto de Burgess.Estos estaban insertos dentro del caparazón, sujetos a lo largo de la superficie interna.