Vuelo 261 de Alaska Airlines

Este vuelo internacional cubría la ruta Puerto Vallarta (México) - San Francisco - Seattle (ambos en Estados Unidos).

Pero al ser liberado, se movió rápidamente a una posición de picada.

El capitán Thompson respondió: Necesito bajar hasta unos diez, cambiar mi configuración y asegurarme de que pueda controlar el avión y me gustaría hacerlo aquí sobre la bahía si me lo permite.

El MD-83 empezó a caer en picado al mar; varios aviones que sobrevolaban cerca del área fueron alertados por el control de tráfico aéreo para tener contacto visual con el avión accidentado e inmediatamente se comunicaron con la torre de control.

Un piloto informó al controlador aéreo: Ese avión acaba de empezar a hacer una caída enorme.

Otro informó: Sí, señor, estoy de acuerdo, está uh, definitivamente en picado, desciende muy rápido.

En cierto punto, poco antes del impacto, la tripulación no pudo levantar la nariz e intentaron volar el avión invertido para compensar que el elevador estaba en posición de descenso.

Sin embargo, el avión que estaba más allá de la recuperación, descendió invertido y en picado hacia el mar unos 18 000 pies (5487 m) en 81 segundos, una velocidad de descenso superior a 13 300 pies por minuto (4053,84 m/min) y posteriormente cayó en el mar a alta velocidad.

La maniobra aunque no logró evitar el accidente demostró la audacia del capitán y el primer oficial.

Al mismo tiempo se recuperaron los motores y las cajas negras del avión.

Todos los restos se llevaron a Port Hueneme, California para su análisis y registro.

Se utilizaron los siguientes indicadores para la identificación de los cadáveres de las víctimas del vuelo 261 de Alaska Airlines: En la investigación se procedió a explicar por qué no se le realizó en el mantenimiento programado al MD-83 la adecuada lubricación del ensamble del estabilizador horizontal.

Por lo tanto, la NTSB concluyó: La lubricación del elevador se realizó de manera incorrecta.

Las pruebas revelaron que las herramientas utilizadas por Alaska Airlines tendrían mediciones imprecisas y que si se hubiera utilizado las adecuadas, habrían indicado el desgaste excesivo y la necesidad de reemplazar las piezas afectadas.

El ensamble del elevador fue diseñado con dos enroscados independientes, cada una de ellos era lo suficientemente fuerte como para soportar las fuerzas colocadas en ellos.

o menos por cada hora de vuelo; sin embargo, el accidente demostró que ciertos mecanismos de desgaste podrían afectar a las dos roscas y éstas no podrían ser detectados.

En 2001 la NASA reconoció posible riesgo en su equipo (por ejemplo el transbordador espacial) con uso de tuercas similares.

Una corrección de ingeniería desarrollada por ingenieros de la NASA y United Space Alliance promete detectar fallas progresivas del enroscado y así evitar fallas totales.

En diciembre de 2001, los fiscales federales declararon que no iban a presentar cargos penales contra Alaska Airlines.

Este accidente fue reseñado en la primera temporada de la serie Mayday: Catástrofes aéreas, del canal National Geographic Channel, en el episodio Fallos de mantenimiento y en el especial Piezas fatales.

Durante el largometraje se puede observar que el avión trata de volar de manera invertida, al igual que los últimos segundos antes del accidente real, aunque en la realidad el avión no llegó a nivelarse cuando volaba invertido como se muestra en la película.

El guionista John Gatins explicó al diario Los Angeles Times que la película fue "libremente inspirada" en los sucesos del vuelo 261 de Alaska Airlines.

Video de la ruta de vuelo (en inglés).
Video de la secuencia del fallo del tornillo en el estabilizador (en inglés).
Audio ATC antes del bloqueo (en inglés)
Vástago recuperado del mar del timón horizontal; nótese el trasroscado.