Euskaltel
Euskaltel opera en toda España bajo diferentes marcas, utilizando el nombre de la propia Euskaltel en el País Vasco, Navarra y La Rioja; RACCtel+ en Cataluña; y desde mayo de 2020 Virgin Telco para todo el territorio nacional.A los tres años Euskalnet contaba con una infraestructura que tras iniciarse como la comunicación de diversos edificios públicos (tales como hospitales, centros universitarios o dependencias gubernamentales) se disponía a incorporar a su red las tres capitales provinciales vascas (Bilbao, San Sebastián y Vitoria), siendo su siguiente paso la extensión al resto de municipios.[6][4] Finalmente los socios privados serían Iberdrola, Endesa y Grupo Mondragón.[7] En 2009, creó RACCTel como un operador móvil virtual (OMV) mediante un acuerdo con el Real Automóvil Club de Cataluña (RACC), ofreciendo servicios de telefonía móvil para los socios del RACC.[12] En 2018, creó RACCtel+, con el objetivo de aumentar su presencia en Cataluña, ofreciendo paquetes que aunaban telefonía fija, móvil, internet en casa y, en algunos casos, televisión premium a un público potencial formado por unos 600.000 hogares en Cataluña.En 2014, Euskaltel fue el primer operador en ofrecer 250 Mbps en el País Vasco, situándola como la comunidad autónoma española con mayor accesibilidad a redes de alta capacidad y a niveles de países europeos como Suiza, Bélgica, Holanda o Luxemburgo.[24] En 2020, la velocidad máxima que ofrecía Euskaltel, se situaba en los 500 Mbps asimétricos sobre su red Híbrido de fibra coaxial.[25] En 2015, cerró el acuerdo con Orange España para ofrecer telefonía móvil 4G a sus clientes.[33] La propia Kutxabank financió al 100% los 125 millones aún pendientes de pago mediante un préstamo a su participada.Mediante esta venta, que salió adelante con los votos a favor de PNV, PSE y PP, se pretendía que la compañía resultara más atractiva para posibles inversores al pasar a contar con una red propia, entendiendo que el Ejecutivo ya había cumplido su labor en la liberalización del sector de las telecomunicaciones en el País Vasco; la izquierda abertzale, entonces representada por Aralar y EA, se opuso argumentando que significaba la pérdida de una red "pagada con los impuestos de todos los ciudadanos".[35][36] Finalmente en diciembre se dio entrada a los fondos de inversión Trilantic e Investindustrial con un 48,1 %, mientras que Kutxabank seguiría como el principal accionista de Euskaltel aunque bajando al 49,9 %; Iberdrola completaba el accionariado con un 2 %.