Peste porcina africana

[8]​[7]​[9]​ Llegó a Europa por primera vez en 1957 a través de Portugal, y en 1960 causó una epidemia que se extendió por otros países del continente, como España, que sufrió como consecuencia que la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) bloquease durante tres décadas la salida de productos porcinos del país,[10]​ y la enfermedad finalmente llegó a América en 1971.

Sin embargo, su estructura genómica, así como otras características bioquímicas son similares a las de los poxvirus.

Por ello, en la actualidad el VPPA se considera miembro de una nueva familia denominada Asfarviridae.

Además, la enfermedad se puede presentar de cinco formas clínicas: sobreaguda, aguda, subaguda, crónica y asintomática.

[16]​ Los síntomas más habituales son fiebre, eritemas cutáneos, trombocitopenia, leucopenia, pérdida del apetito e inactividad, estreñimiento o diarrea, vómitos, hemorragias, aceleración de la frecuencia respiratoria o abortos, entre otros.

[2]​ Se detectó por primera vez en Kenia en el año 1909,[7]​[16]​ cuando un grupo de cerdos europeos introducidos en el país enfermaron.

El virus llegó a Portugal desde Angola en avión, y se propagó cuando los cerdos de una granja próxima al aeropuerto de Lisboa consumieron los desperdicios del catering que el vuelo desde Luanda sirvió a los pasajeros.

[10]​[5]​ Debido a la pronta actuación consiguió erradicarse ese primer brote, pero en 1960, nuevamente a través de Portugal, llegó otro brote que no se pudo controlar, y se extendió rápidamente por la península ibérica y por algunos países de Europa occidental, como Francia, Bélgica o Italia.

Se mantuvo en algunos países durante más de tres décadas, como España, donde desapareció en 1995.

[22]​ Este brote no afectó a España, que se mantiene libre de la enfermedad desde 1995.

La enfermedad llegó a Portugal en 1960 y ese mismo año ya estaba presente en España, donde entró primero por los encinares de Badajoz, en el área de explotación del cerdo ibérico, y después a Madrid, desde donde se extendió por todo el territorio nacional.

[29]​ Rusia continuó notificando casos en 2011, y en 2012 se incrementó notablemente el número de focos en la zona central del país, ese año ya estaba presente en Ucrania, y llegó a Bielorrusia un año después.

[15]​ Lituania, Letonia, Estonia y Polonia notificaron casos en 2014, tanto en jabalíes silvestres como en explotaciones de cerdo doméstico, y dos años más tarde el brote continuaba activo en el noroeste del continente, dándose un repunte de casos en las explotaciones ganaderas.

[15]​ La enfermedad llegó a Asia en 2018, siendo China el país que registró el primer foco.

A partir de entonces se registraron casos en otros países asiáticos como Bután, Camboya, Corea del Norte, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nepal, Papúa Nueva Guinea, Tailandia, Timor-Leste y Vietnam.

[15]​ América registró su primer caso en julio de 2021 en República Dominicana, y poco después la FAO alertó a América Latina y el Caribe del alto riesgo que tenía para el resto de países.

[31]​[32]​ Dos meses después de que apareciese en República Dominicana, se detectó en Haití.

[45]​[46]​[47]​[48]​ A raíz del brote de 2007, diferentes países están trabajando para conseguir una vacuna contra la enfermedad.

[15]​ Vietnam anunció en 2022 la primera vacuna del mundo contra la PPA, con una inmunidad de seis meses,[51]​ y un mes más tarde una empresa española de Tenerife comunicó que había creado otra vacuna para la PPA con una tecnología novedosa y única en el mundo, que logra inactivar varios virus.

Necropsia en un cerdo víctima de peste porcina africana; equimosis alrededor de los riñones, hemorragias del tejido muscular evocan la forma aguda de la enfermedad.
Cianosis cutánea de las orejas.
Evolución de la enfermedad en el mundo desde el 1 de enero de 2018 hasta el 22 de septiembre de 2018. Los círculos corresponden a los focos en cerdos domésticos, mientras que los triángulos se refieren a los focos en jabalíes salvajes.
Mapa de la peste porcina en Asia, donde los países afectados aparecen en rojo. En Corea del Norte se sospecha fuertemente de la presencia, pero el gobierno no ha facilitado información.