Es una devoción muy arraigada entre las familias rondeñas, siendo una tradición que se hereda de padres a hijos.Según la tradición, esta imagen fue traída en su propio caballo por el rey Alfonso XI, en el siglo XIV, cuando estuvo en Andalucía.Es en este lugar donde se encuentra la primera referencia a la Virgen de la Paz.[7] Una tradición dice que fue traída en su propio caballo por el rey Alfonso XI, en el siglo XIV, cuando estuvo en Andalucía.[8] Ante tan abrumadora muestra de devoción a finales del siglo XVII y principios del XVIII, los rondeños decidieron derruir y volver a construir otra iglesia, conservando la espadaña anterior.[10] Procesiones en rogativas, sanaciones y salvaciones, pero quizá el milagro más conocido sea el de la sudoración, que fue recogido ante notario, y hasta nuestros días se han conservado las enaguas originales de este milagro que vivió fray Diego.[13] La Hermandad trianera lo estrenó en 1909 siendo bordado en oro por Juan Manuel Rodríguez Ojeda; sus dibujos están inspirados en la ornamentación cerámica de Triana.Resaltar que la Virgen de la Paz en su besamanos cada 24 de enero aparece sentada ante su pueblo, como viene haciendo desde fechas desconocidas, vestida con un estilo muy personal ya que el manto cae hacia un lado, mientras extiende su mano para ser besada.Además la hermandad posee los títulos de Muy Antigua, Pontificia, Real, Venerable, Ilustre y Franciscana.
Antigua fotografía de la coronación canónica
El rico manto azul de la Virgen de la Paz de Ronda.
Grabado de 1785 con la nueva iconografía.
La Virgen de la Paz antes del siglo
XVII
.
La Virgen de la Paz con el Santísimo Cristo de la Sangre