Villaconancio

La carretera que nos lleva al punto concreto donde se sitúa Villaconancio, es la que se une a la carretera C-619 en su núcleo, recorre el valle del Cerrato, comunicando Villaconancio con los pueblos cercanos, situados de Este de Oeste sobre este valle (Cevico Navero, Castrillo de Onielo, y Cevico de la Torre) con el valle del Pisuerga al que se une en Dueñas.El topónimo de Villa-Conancio (Villa de Conancio), donde aparece el nombre propio de Conancio, que ya pertenecía a la onomástica hispano goda y que, incluso, está representada por el Obispo palentino Conancio (año 639), nos sugiere que, a pesar de que dicho topónimo sólo date de los siglos IX ó X, su tradición, tal vez pueda remontarse a tiempos visigodos o mozárabes.En aquella época, subsistía el primitivo templo parroquial de San Julián, mencionado anteriormente.Las autoridades civiles de la villa eran las siguientes: Manuel Calvo, Alcalde Ordinario; José Villarrubia, Regidor y, Domingo Conde, Procurador Síndico General.Existían dos molinos harineros, de una rueda cada uno, en el arroyo Maderón (o Maderano) y veinte colmenares diseminados por el campo.Subsistían los dos molinos harineros sobre el citado arroyo Maderón (o Maderano).Parte del término municipal se hallaba poblado de roble y encina y existía la industria de la elaboración del carbón vegetal.En 1902, fue reedificada la Iglesia Parroquial de San Julián y Santa Basilia, de esta villa, cuyo primitivo templo románico se hallaba en ruinas desde 1833.La reconstrucción abarcó a la mayor parte del edificio, pues, sólo se conserva, de lo anterior, el ábside, el arco toral y algún otro elemento arquitectónico.Situada a 100 pasos del arroyo Maderón, en un valle y ladera dominada por cuestas.El término confina por N con Baltanás; E Cevico Navero; S Hérmedes, y O Castrillo de Onielo.Le cruza el arroyo mencionado sobre el que hay 2 molinos harineros y 2 pequeños puentes.La correspondencia se recibe de Baltanás dos veces a la semana.Industria: la agrícola, y muchos de sus vecinos se dedican a la elaboración del carbón.
Restos del Monasterio de San Pelayo, en Cevico Navero
Restos del molino junto al arroyo Maderón
Restos de la antigua ermita, convertida hoy en almacén