Su municipalidad tiene asiento en el poblado de Villa Tehuelches, en la ruta entre Punta Arenas y Puerto Natales.
[1] La comuna limita al norte con la República Argentina (Provincia de Santa Cruz), por el paralelo 52°S.
Las temperaturas corresponden a un clima de tipo continental, superando las máximas los 25 °C en verano y alcanzando las mínimas a –20 °C o menos en el invierno (zonas de Morro Chico y El Zurdo).
Las precipitaciones son parejas durante todo el año, cayendo nieve entre los meses de mayo y agosto, siendo el mes más frío julio y el más cálido enero.
Los principales poblados son Villa Tehuelches (con 151 habitantes) y Morro Chico.
[10] En el territorio domina la pampa magallánica, apta para la ganadería, en ella se desarrolla la crianza de ovejas.
Villa Tehuelches cuenta con la escuela "Diego Portales" cuya directora es Doris Montiel, quien además administra el internado para los alumnos provenientes desde distintos sectores tanto de Laguna Blanca como de otras comunas y provincias (Punta Arenas, Río Verde, Morro Chico, Puerto Natales).
La «Cueva de la Leona» o Cañadón de la Leona es un sitio arqueológico y paleontológico ubicado dentro la comuna y que fue declarado Monumento histórico en el año 1968 incluyéndose 500 m a su alrededor.
En el lugar se encuentran pinturas rupestres hechas por los habitantes nativos del lugar con figuras esquemáticas humanas y animales, con elementos geométricos en combinaciones simples, como series de paralelas y de puntos con círculos irradiados o concéntricos o con cruz interior.
Bate describe en su trabajo sobre el Morro, publicado en 1970, varias pinturas rupestres en dos paredes y un alero, que presentaban un carácter estilístico geométrico con rasgos tanto simples como complejos en color rojo, además de formas antropomorfas y zoomorfas.
Por el valor arqueológico que comporta para el estudio de antiguos asentamientos humanos, el Morro Chico fue declarado Monumento histórico en 1968.