Está situada en la costa del océano Atlántico, a 890 km al suroeste de Rabat y a pocos kilómetros al sur del cabo Juby.A principios del siglo XX se la conoció como Tarfaya y Cabo Juby.[4] Además, la presencia de Mckenzie incomodó a España y sus históricas reivindicaciones del hinterland Canario.[5] Sin embargo, tras fallecer Uld Beiruk, Mackenzie perdió su principal apoyo local.[6] En 1912, Francia (que controlaba efectivamente los asuntos relacionados con Marruecos en esa época) impuso a España la consideración de la zona como «Protectorado español del sur de Marruecos», pese a ser parte del Sáhara Español.[7] El ingeniero José Galván proyectó las mejoras de habitabilidad y defensivas en el denominado Fuerte de Tierra, principal edificación en torno a la cual se construirían las demás instalaciones civiles y militares, donde se incluyó el cuartel militar, estación telegráfica y enfermería.Cuando Marruecos accedió a la independencia, en 1956, reclamó la retrocesión del Cabo Juby, sujeta legalmente al tratado de 1912 entre España y Francia por el que se establecieron los protectorados español y francés sobre Marruecos.[5] En 1975, Tarfaya fue una de las bases desde las que partió la marcha verde hacia el territorio del entonces Sahara Español.Contrató, para establecer una red de líneas aéreas, al antiguo piloto militar Didier Daurat.Permaneció en el puesto 18 meses, negoció con las tribus moras insumisas la liberación de pilotos que habían sido retenidos tras accidentes o aterrizajes forzosos y escribió allí su primera novela, Correo del Sur (1929).
Compañeros de viaje de Walter Mittelholzer jugando a la pelota en la playa de Cabo Juby, imagen entre 1930 y 1931.
Mapa de África Occidental hasta 1956 (independencia de Marruecos).