Vicos
[2] Debido a que en su territorio se llevó a cabo el Proyecto Perú-Cornell (PPC), es una de las comunidades campesinas de los Andes más estudiadas en la antropología estadounidense y peruana.[8][9][10] La comunidad está distribuida en diez sectores: Coyrocsho, Cullwash, Ullmay, Punco Corral, Vicos Pachán, Tambo, Paltash, Ucuhshpampa, Cachipachan y Williash.[13] En 1607 Catalina, viuda de Fernando Colonia, vende la propiedad (terreno y habitantes) a Alonzo de Ávila, quien decide que a su muerte la hacienda pase al Real Hospital San Andrés fundado en 1552.[14] En la hacienda, siempre bajo el control de familias pertenecientes a la clases altas nacionales y regionales, los vicosinos, llamados colonos, no eran dueños de su vivienda y tenían que pedir permiso para trabajar fuera de la hacienda bajo un régimen similar al feudal en Europa.[17] En 1962, Ted Kennedy visitó el proyecto y luego tuvo una reunión con el presidente del Perú de aquel entonces, Manuel Prado Ugarteche.[24] En un momento dado, la élite terrateniente de Huaraz que controlaba la hacienda aumentó el precio en un 900 por ciento.