Sintetizó las directrices del papa san Pío X sobre la música litúrgica recogidas por el movimiento cecilianista con las corrientes más innovadoras y contemporáneas del siglo XX en España.
A los once años, ingresa en el Seminario de Tortosa, donde José María Peris Polo tutelará su formación religiosa musical que completará más tarde con Cumelles Ribó y Vicente Ripollés.
Allí, junto con su labor docente en el Seminario Mayor funda y dirige la Schola Cantorum del Seminario.
En 1961, compone el Salmo 49: Cantata (Audi Populi Meus), y al año siguiente el Te Deum, para 6 voces mixtas y órgano, y el motete Oremus pro Antistite nostro Emmanus.
En 1988 el Ayuntamiento de Vinaroz, le dedica una calle.
Los funerales se celebran el 27 en la Arciprestal de su localidad natal.
Vicente García llevó a la práctica las directrices musicales que enunció Felipe Pedrell en Por nuestra música (1891) y que le fueron transmitidas por Vicente Ripollés.
A través de sus composiciones encontramos un eje que, a lo largo del siglo XX, sintetiza la tradición cecilianista con las corrientes más innovadoras de la música contemporánea.
La composición de música coral religiosa para el concierto es un nuevo campo que Vicente García explora con un lenguaje en ocasiones original, en ocasiones tradicional.
Las manifestaciones corales en Tarragona y en Castellón son herencia de la escuela que creó en el Seminario de Tortosa en torno a la música litúrgica.
; Les camaraes, 4 v., 1988; El desembre congelat, 4 v., 1952; En esta replaceta, 4 v., 1994; Nadal, voz y pn., 1953; No me l’encendràs, 4 v.i., s.d.
; Bolero de Vinaròs, 4 v., 1988; Tres hojitas madre, 3 v.i., s.d..
Motetes para los distintos tiempos litúrgicos y festividades del Señor.
Valencia, Nave- 1 Juan Bautista Comes.
Transcripción realizada por D. Vicente García Julbe.
Biografía de Comes, notas históricas y estudios críticos de los textos literario y musical por Manuel Palau.
Introducción y estudio por Miguel Querol Gavaldá.
Introducción y estudio por Miguel Querol Gavaldá.
Diaz Fernández y C. Villanueva: La Polifonia Jacobea.