Los orígenes de Vergel son inciertos, ya que se tiene poca información.
En 1245, Jaime I de Aragón entregó en privilegio Vergel a Pere Eiximend Carròs, manteniendo sus habitantes musulmanes.
En un principio se mantuvo la libertad al culto de los musulmanes, hasta que se procedió a convertirlos al cristianismo, pasando a ser moriscos y privándoles de toda expresión religiosa musulmana.
Muchos de ellos aceptaron esta obligación para evitar ser desterrados, aunque siguieron con sus creencias.
Fue en 1609 cuando se llevó a cabo la expulsión de los moriscos en la Marina Alta.
Tras la expulsión, Vergel se quedó prácticamente despoblado y no consiguió recuperarse demográficamente hasta bien entrado el siglo XVIII.
El interior del templo está rematado por una bóveda de cañón, con sus respectivos pignantes.
D. Leopoldo Catro Boy, magistrado de la población, que fue donado a la parroquia según sus últimas volundades.
La Torre presenta una planta cuadrada, de base ataluada, que solo se conserva en la fachada recayente a la calle Abadía.
Pese a que se desconoce con exactitud la fecha de construcción, es posible datar su edificación entre los siglos XIII y XIV.
Esta planta presenta cuatro ventanas originales y realizadas al mismo tiempo que los muros.
La cubierta actual es de teja árabe a dos aguas, en cambio la original podría ser plana.
Después de 33 años el parque cerró sus puertas sin confirmar una reapertura en el futuro.
[4] Donde actualmente se encuentra el retén de la Policía Local, antiguamente se encontraba la estación de ferrocarril, donde hacía parada el tren que venía desde Carcagente hasta Denia.
Respecto al tren, en sus inicios, era un tranvía de tracción animal que unía Carcagente con Gandía.
Fue en el año 1884 cuando el tramo llegó hasta Denia, convertido ya en un tren a vapor.
Ahora existe una vía verde desde Vergel hasta Denia que se puede realizar a pie o en bici, con una longitud de 6,5 km.
No queda ningún vestigio de esta almazara, en su lugar se construyó en el siglo XX un cine que actualmente tampoco existe.
En el pueblo se puede apreciar una estatua en la que se marca la altura del agua registrada, está situada en un lateral del pueblo, con vistas al río Girona.