Vegapujín

Está integrado en el Valle Gordo, formado por el río Gordo o Vallegordo (según versiones), que desemboca en el río Omaña, que da nombre a la comarca, Omaña recientemente declarada por la Unesco Reserva Universal de la Biosfera, por su riqueza forestal y biológica.El pueblo se ubica junto al río y a lo largo de la carretera que discurre por el fondo del valle.Por otro lado, el barrio de la Viliella, se encuentra aguas arriba en la salida hacia Fasgar, conteniendo algunas construcciones de importancia como la iglesia parroquial, la escuela, la lechería, la fragua, el molino o el cementerio.Se cree que el nombre del Viciocastro, pequeño monte al sur del pueblo y que domina esta parte del valle, se debe a haber albergado un poblado con un carácter defensivo o de enlace, o tal vez un asentamiento de origen celtíbero.Se piensa que en las proximidades de Vegapujín, tal vez en el mismo cerro del Viciocastro, próximo a los accesos por la presa antigua a Los Llaos, debieron existir campamentos romanos para la construcción y el mantenimiento de la minería del lugar.En un pueblo ganadero, en el que el monte es la vida y la economía, la toponimia menor actúa como nombres de las calles, permitiendo a los vecinos ubicar de forma unívoca un sitio determinado.
Vegapujín desde el noreste.
Iglesia de Vegapujin.
Vegapujín. La Escuela.
Vegapujín. Molino.
Vegapujín. Puente Romano.
Vegapujín. Casa con ganado.
Pena Cefera desde Las Chanas.
Vegapujín. Romería de la Virgen de la Casa.