Valle del Cuco

Se trata de un estrecho y verde valle con un paisaje característico, formado por las aguas del Arroyo del Cuco, que desemboca en el Duero en el municipio de Bocos.

Aplicando el derecho romano, el rey adquiría la propiedad de todas las tierras despobladas que conquistaba.

Por ser propiedades suyas (realengo), el rey podía entregarlas como pago a nobles (señoríos), obispos, abades etc.

La comunidad de villa y tierra supone que el rey concede un territorio a una villa, a cambio de que la repueblen, organicen y paguen tributos.

El rey podía nombrar su representante ante el Concejo sobre todo para la recaudación de impuestos.

El río Duero está al sur del valle y no lo llega a atravesar.

Curiel también limita al sur con el Duero (4,2 km) entre el cruce de la carretera y Bocos.

La gastronomía se basa en el cerdo (matanza), cordero, lechazo, pan, vino, legumbres.

Los frutales cultivados han sido la vid, almendros, ciruelos, manzanos, nogales, cerezos, guindos.

Los pescados de mar más comunes fueron el bacalao seco, el congrio con patatas, y el chicharro frito.

Las legumbres que se consumieron fueron los garbanzos en el cocido, las lentejas estofadas, habas.

Las frutas de otoño e invierno eran uvas, manzanas frescas o conservadas en los desvanes.

La fruta de verano era la sandía, melón, cerezas, ciruela claudias y negras.

Valle del Cuco. Términos Municipales del Valle del Cuco (Valladolid).
Valle del Cuco. Vista desde las bodegas de San Llorente. Valle de Jarrubia (izquierda) Robledal (derecha). 2008-07-26.
Valle del Cuco. Honsequilla (Corrales). La Cueva (San Llorente). 2009-07-17.
Valle del Cuco: Arroyo Congosto. San Bartolomé 2008-08-03.
Valle del Cuco. Castillo de Peñafiel visto desde el Castillo de Curiel. Bodega Comerge (derecha). Bodega Legaris (izquierda, edificio blanco) 2009-07-27.
Río Duero en la desembocadura del Arroyo del Cuco. Bocos de Duero. Parque Villa del Prado, 2009-09-20.