El peregrino francés Aymeric Picaud que atravesó estas tierras en el siglo XII dejó escrito lo siguiente sobre Valcarlos en el Codex Calixtinus: El nombre vasco de la localidad, Luzaide, significa probablemente 'camino largo', de luze 'largo' y bidea 'camino'.
Como curiosidad se debe añadir que este municipio es de los pocos territorios españoles situados en la vertiente norte de los Pirineos, perteneciendo el río Valcarlos a la cuenca del río Adur.
Valcarlos es una localidad que no se desarrolla en torno a un único núcleo habitado, sino que se divide en pequeños barrios distantes uno de otro, entre unos cientos de metros y varios kilómetros.
El límite sobre la línea fronteriza lo constituye una serie de «Ventas» que han acabado por configurar otra zona habitada más, dedicada al comercio con las localidades vecinas al norte de la frontera.
Los cambios en la demarcación de la frontera ocurridos durante los últimos siglos, han llevado a que el núcleo situado al este, y cuyo nombre es Ondarrola (Ondarolle en francés), pertenezca hoy administrativamente a Francia.
[3] El llamado Camino Francés cruza Valcarlos en su recorrido desde San Juan Pie de Puerto a Roncesvalles.
Valcarlos se encuentra en la Zona Vascófona establecida por la Ley Foral del Vascuence donde el castellano y el euskera son cooficiales.
A pesar de que está situada en Navarra, el euskera hablado tradicionalmente en Valcarlos está clasificado dentro del euskara bajo-navarro, como el que se habla del otro lado de la frontera en Arnéguy o Baigorri.