Vía verde Don Quijote

Este proyecto pretende recuperar antiguos trazados ferroviarios dentro del Programa Vías Verdes, desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente de España, en colaboración con distintas instituciones.No se construyeron edificios en las estaciones sino que fueron suplidos por barracones con los elementos mínimos para su explotación, bajo mando militar hasta el final de la guerra.En 1940, una vez finalizada la contienda, se decidió desmantelar el tramo Mejorada del Campo–Tarancón para aprovechar el material en la reconstrucción de otras líneas ferroviarias, muy maltrechas por la guerra.Esta línea férrea fue inaugurada oficialmente el 17 de julio de 1954 con un tren TAF (Trenes Automotores Fiat), aunque los servicios comerciales se realizaron con el material a vapor inicialmente previsto.En 1961 se realiza la sustitución del vapor por material diésel, empleando automotores ligeros que sitúan los tiempos de viaje entre 1h 05m y 1h 12m.En sus últimos años en servicio, llegó a circular una composición por sentido entre Alcázar-Villacañas-Santa Cruz de la Zarza-Madrid, con enlace hasta Toledo.La gran diversidad vegetal también le confiere a la zona un extraordinario valor ambiental: encinas, pino carrasco, chopos y alamedas localizados en zonas húmedas concretas, plantas aromáticas (como el tomillo o el romero), esparragueras, setas, etc.Además, cerca de este paraje se sitúa la Calzada Romana.El uso previsto para esta Vía es el cicloturismo, senderismo y paseo a caballo.
Estación de Mudela, antigua estación ferroviaria de Villatobas.
Estación de Mudela.