[4][5] Los urólogos son médicos que se han especializado en este campo tras completar su grado general en medicina.
"[6][cita requerida] Su nacimiento se remonta a la segunda mitad del siglo XIX como subespecialidad de la Cirugía general.
Esta separación se debió fundamentalmente a tres factores: La urología incluye distintas subespecialidades.
De los aspectos relacionados con enfermedades del aparato genitourinario masculino se encarga la urología.
Su progreso ha sido distinto en los diversos países, pero a la fecha se realiza de manera global.
La urología oncológica, oncología urológica o urooncología es la especialidad médica que estudia los tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, esto es, al cáncer, centrada en el aparato reproductor masculino y urinario en ambos sexos.
Muchas patologías y lesiones del ámbito neurológico alteran la función del tracto urinario en hombres y mujeres, bien sea porque la vejiga se vacía con mayor o menor frecuencia a la regular o porque lo hace de manera descoordinada.
La urología pediátrica es aquella subespecialidad médica dedicada a estudiar las enfermedades del genital y urinario de los niños y bebés siendo necesario para esto el haber realizado al menos 1 a 2 años más después de una especialización en Cirugía Pediatría o en Urología.
[cita requerida] La urología geriátrica es aquella subespecialidad médica dedicada a estudiar las enfermedades del sistema reproductor de los ancianos.
Los primeros casos conocidos se remontan a las antiguas civilizaciones de Egipto y América precolombina.
En excavaciones arqueológicas se han hallado momias con restos litiásicos en riñones y en vejiga.
Pese a estos avances no existe en la actualidad un tratamiento farmacológico eficaz que evite la formación de los cálculos urinarios.
Usado generalmente para liberar pequeñas obstrucciones (estenosis) en la uretra a través de corte mecánico.
Se usa bajo las siguientes indicaciones: Instrumento usado para la resección de tejido.
La coagulación es posible aunque exista cierta distancia entre el electrodo y la hemorragia (la corriente eléctrica fluye automáticamente al tejido sangrante).
Se usa bajo las siguientes indicaciones: En el mercado existen los elementos rígidos y flexibles.
Se usa bajo las siguientes indicaciones: Instrumento usado en la ureterorrenoscopia, la cual consiste en inspeccionar el uréter y la pelvis del riñón.
El ureterorrenoscopio pasará a través de la uretra, la vejiga, el orificio hacia el uréter y el riñón.
Hasta 2019, seis urólogos se han graduado por este programa para cirujanos generales.