Con toda probabilidad tras la reconquista sería una pequeña alquería integrada en el término de Ricote, hasta que un posterior desarrollo poblacional permitió su segregación e independencia, pasando la fortaleza a denominarse las Peñas de Olea (Ulea).La presencia del río Segura junto a la localidad de Ulea ha tenido siempre gran influencia en su historia.En la ladera del monte del Castillo hay unos restos que certifican la existencia de un poblado íbero, fechado entre los siglos IV-III a. C. En esta zona se han hallado algunas cerámicas con decoración geométrica.La población en esta época se dedicaba a la agricultura, la ganadería y la pesca.Una muralla cerraba la zona, protegiendo aquellos puntos en los que la defensa natural no era suficiente.Tras su llegada en el 711, los musulmanes se situaron en el monte del Castillo, zona fácil de defender y vigilar.Hasta esa fecha, el valle había estado concedido en señorío a Enrique Pérez de Arana.A principios del siglo XVI, los mudéjares presentes en Ulea y que no deseaban abandonar la península ibérica se convirtieron al cristianismo, transformándose las mezquitas en iglesias, fenómeno que se produjo en todo el Valle de Ricote.Ulea obtuvo en el siglo XVI el privilegio de Villa con concejo, pero años más tarde fue agregada a Caravaca.El número de habitantes ascendió a principios del siglo XVII, pero fue entonces cuando se expulsó a los moriscos que quedaban en la zona, generándose en consecuencia importantes problemas económicos ante la despoblación generada.En el siglo XIX, Ulea experimentó un gran auge alcanzando una población de más de 1000 habitantes, número que se ha mantenido más o menos constante hasta nuestros días.Los servicios existentes se encuentran representados en su mayor parte por las dependencias del Ayuntamiento y por el colegio público Villa de Ulea.Fue construida por José Ríos Carrillo, un uleano que trabajaba en la exportación de fruta entre los años 1910 y 1915.Se cree que en un viaje a Francia conoció al arquitecto Alexandre Gustave Eiffel, con quien le uniría una gran amistad.Junto a las manifestaciones religiosas, hay otros actos como verbenas nocturnas.
Vista típica del
Valle de Ricote
, comarca morisca, con Ulea a mano derecha.
Evolución de la población de Ulea (línea verde) en el contexto de la comarca moderna del Valle de Ricote