Tyto furcata tuidara
Este taxón fue descrito originalmente en el año 1823 por el naturalista inglés John Edward Gray, con el nombre científico de Strix tuidara.Etimológicamente, el término subespecífico tuidara refiere al nombre que se le aplicaría a este búho en idioma guaraní: tuidará en el Brasil del siglo XVII, según refirió el naturalista y astrónomo alemán Georg Marcgraf,[5] aunque el militar, explorador, antropólogo y naturalista español Félix de Azara cree que puede ser una derivación de suindá, verdadero término con el que se lo conocía en el Paraguay colonial.[3] Los tarsos y dedos están emplumados, lo que le brinda protección, evitando de este modo sufrir heridas por las presas que captura.[10] Esta lechuza habita en casi cualquier tipo de hábitat, desde bosque tropical hasta áreas abiertas en sabanas, estepas herbáceas y arbustivas y en agroecosistemas.[16][17] Para nidificar emplea huecos en grandes árboles, grietas entre paredes rocosas, cuevas y, especialmente, construcciones humanas (galpones, campanarios, casas abandonadas).