[9] En al zona se dio la sedición de los otomíes en 1766-1769.
[14][15][16] En lo que respecta a la hidrografía se encuentra posicionado en la región Tuxpan–Nautla, dentro de la cuenca del río Tuxpan, en la subcuenca del río Vinazco.
[9] La portada, trabajada en cantera labrada, contrastando con los muros adyacentes.
[9] La torre del campanario, de un solo cuerpo construido con mampostería y concreto.
[9] Destacan las campanas del campanario, las cuales se visten con ropa, y son consideradas milagrosas.