Su nombre otomí es Mähñem’i, que significa ‘lugar de mucha gente’.[10] La ciudad fue fundada por Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, soberano que dio gran prosperidad a la región, misma que se vio truncada debido al enfrentamiento entre seguidores del dios Quetzalcoátl y Tezcatlipoca, dioses tremendamente enfrentados en la mitología azteca.Finalmente los seguidores del “dios nocturno” (Tezcatlipoca) expulsaron a los toltecas que profesaban su creencia hacia la serpiente emplumada (Quetzalcóatl), y tuvieron que emigrar por el sur hacia el golfo, hasta llegar a la península de Yucatán.Sabiendo que se encontraba en la frontera con las tribus chichimecas, es de suponer el constante azote de las hordas contra la capital tolteca, por ello en Tollan terminó imperando un estado militar que controlará los pueblos limítrofes y de esta forma cobrar el tributo, impuesto inventado por los toltecas.Los otomies no construyeron grandes centros ceremoniales y no practicaron la agricultura extensiva como los toltecas, sin embargo a la llegada de estos últimos tuvieron que incorporarse y colaborar con ellos para poder permanecer pacíficamente en el área, ayudaron a edificar la metrópoli y formaron parte también de la élite guerrera.La Catedral de Tula, data del siglo XVI, tiene portada con arcos escarzados, pilastras con relieves, frontón curvo y ventana con una capilla anexa del siglo XVII, con planta de cruz latina.El claustro es de dos niveles con arcada rebajada y pinturas al fresco.Se encuentra ubicado a un costado del acceso principal della cigarera Tula y está dividido por secciones.