Antiguamente, el término tsunami se utilizaba para referirse a las olas producidas por huracanes y temporales que podían entrar tierra adentro, pero estas no dejaban de ser olas superficiales producidas por el viento.Aun así, en alta mar la ola pasa casi desapercibida, ya que queda camuflada entre las olas superficiales.Sin embargo, destacan en la quietud del fondo marino, el cual se agita en toda su profundidad.[9] Por ello, esta área del Pacífico es la única con un sistema de alertas verdaderamente eficaz.[¿según quién?], donde D es la profundidad del agua que está directamente sobre el sismo y g, la gravedad terrestre (9,8 m/s²).Esta forma de disipar la energía es poco eficiente, y lleva a la ola adentrarse en tierra como una gran marea.La trayectoria de las ondas puede modificarse por las variaciones del relieve abisal, fenómeno que no ocurre con las olas superficiales.[15] Estos fenómenos pueden producir olas enormes, mucho más altas que las de los tsunamis corrientes.En un seísmo (o sismo), la mayor parte de la energía se invierte en mover las placas.En muchos casos, los mega maremotos también sufren una mayor dispersión geométrica, debido justamente a la extrema localización del fenómeno.El resultado es una ola con mucha energía en amplitud superficial, pero de poca profundidad y menor velocidad.Este tipo de fenómenos son increíblemente destructivos en las costas cercanas al desastre, pero se diluyen con rapidez.Este evento produciría ondas curvas de gran amplitud inicial, bastante superficiales, que sí tendrían dispersión geométrica y disipación por turbulencia, por lo que, a grandes distancias, quizá los efectos no serían tan dañinos.Evidentemente, si el meteorito fuera lo suficientemente grande, daría igual cuán alejado se encontrara el continente del impacto, pues las olas lo arrasarían de todas formas con una energía inimaginable.Algunos arqueólogos afirman que la desaparición de la civilización minoica en el siglo XVI a. C. fue debida a un tsunami.En las partes bajas de El Almendral todas las casas, fortificaciones y bodegas fueron destruidas por la inundación.[23] También inundó el sector cubierto hoy en día por la avenida Argentina, llegando hasta los pies de Santos Ossa.[24] El terremoto y tsunami de 1730 inundó Valparaíso, arrasó Concepción, hizo retroceder las aguas del río Valdivia e incluso llegó a Perú.A eso de las 04:00 del día siguiente, el Callao fue nuevamente inundado por otra ola.El maremoto llegó hasta Concepción (Chile); y en Acapulco (México), Después de la tragedia, el mar nunca volvió a su límite anterior, es decir, gran parte del Callao se hundió.Además de destruir Lisboa y hacer temblar el suelo hasta Alemania,[26] el terremoto produjo un gran maremoto que afectó a todas las costas atlánticas.[27][28] Las olas se propagaron, entre otros lugares, hasta las costas de Martinica, Barbados, América del Sur y Finlandia.[34] La ciudad quedó totalmente destruida y tuvo que ser levantada de nuevo en el mismo lugar.El sismo causó un maremoto que se propagó por el océano Pacífico y devastó Hilo a 10 000 km del epicentro, como también las regiones costeras de Sudamérica.Las zonas más afectadas fueron Indonesia y Tailandia, aunque los efectos destructores alcanzaron zonas situadas a miles de kilómetros: Bangladés, India, Malasia, las Maldivas, Sri Lanka e incluso Somalia, en el este de África.Tras el sismo se generó una alerta de maremoto (tsunami) para la costa pacífica del Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México y las costas de América del Sur, especialmente Chile, Colombia, Ecuador y Perú.[41] Se habrían detectado, horas más tarde, alrededor de 105 réplicas del terremoto, una alerta máxima nuclear y 1000 veces más radiación de lo que producía el Japón mismo debido a los incendios ocasionados en una planta atómica.estaba rodeada completamente por un paredón anti-tsunami, pero aun así las olas superaron la barrera, destruyendo todas las estructuras de madera en el área.La estructura tal vez sirvió para ralentizar o limitar la altura del tsunami, pero no logró prevenir los daños y muertes ocasionados por el desastre.[47] Las marejadas se producen habitualmente por la acción del viento sobre la superficie del agua, sus olas suelen presentar una ritmicidad de 20 segundos, y suelen propagarse unos 150 m tierra adentro, como máximo total, tal y como observamos en los temporales o huracanes.
Cuando la ola entra en aguas poco profundas, se ralentiza y aumenta su amplitud (altura).
En la animación del
tsunami del Índico de 2004
se puede observar cómo la onda se curva por los extremos y cómo
Bangladés
apenas sufre sus efectos, mientras que
Sri Lanka
, en la dirección de la zona central de la ola, la recibe de lleno.
Recreación gráfica de un maremoto aproximándose a la costa
Vista de
Sendai
, inundada tras el terremoto y el posterior tsunami.
Animación del maremoto de Japón 2011, realizada por el
NOAA
Instrumento que avisa a la población en caso de inminente maremoto, en una playa de
Concepción
,
Chile
.
Sirena SAT del
Ecuador
en
Muisne
,
Esmeraldas
. El país cuenta con este sistema de alertas en todas sus costas y en
Galápagos
. Se divide en dos tipos: Para tsunamis y contra inundaciones en ríos.