Deben tenerse en cuenta varios escenarios posibles al transcurrir el juego.El engaño y la habilidad de predecir al rival son esenciales, peculiaridades que han hecho que el juego se haya vuelto sumamente popular y extendido en el Uruguay.Rápidamente adquirió características y reglas propias que lo distinguían de otras variedades del juego.Se convirtió en un juego característico de gauchos en bares y pulperías.Además, cada carta tiene un puntaje determinado, que es empleado para jugar el envido o para conocer el valor de una flor.A continuación se listan las cartas en orden jerárquico para el truco, con su puntaje para el envido o flor, y su seña.El objetivo es ser el primer equipo en llegar a la cantidad de puntos acordados, normalmente 40.Se saca una última carta del mazo, que será la muestra de la mano; ésta se deja boca arriba parcialmente debajo del mazo, que se coloca a la derecha del repartido, apuntando al jugador de la derecha, que es quien empieza a jugar.Si un equipo gana las primeras dos rondas, automáticamente se lleva los puntos de la mano.Cuando algún jugador cree tener un puntaje alto en su mano, puede decir envido, y desafiar al equipo contrario a sumar los puntos de su mano, y sumar 2 puntos adicionales a su marcador.Jugar el envido le da 2 puntos al equipo con la mano de mayor puntaje.Sin embargo, se puede jugar por más puntos, si un equipo cree tener una muy buena mano.Si en una mano uno o más jugadores tienen una determinada combinación de cartas, se dice que tienen flor, lo cual les otorga 3 puntos adicionales al marcador del equipo.El jugador debe anunciarlo en su primer turno y antes de haber jugado la carta a la mesa (primera ronda).En el caso de que jugadores de ambos equipos tengan flor, se genera un enfrentamiento para ver qué flor tiene mayor puntaje, y el equipo ganador se lleva los puntos.
El truco uruguayo se juega con la
baraja española
sin los 8, los 9 ni los comodines.