Adenosín trifosfato

El trifosfato de adenosina fue hallado por primera vez en el músculo humano en 1929 en los Estados Unidos por Cyrus H. Fiske y Yellapragada Subbarao, e independientemente, en Alemania por Karl Lohman.

[cita requerida] Sin embargo, hasta diez años más tarde no empezó a reconocerse el papel central del ATP en la transferencia de energía.

[5]​ La energía liberada por la división de una unidad de fosfato (Pi) o pirofosfato (PPi) del ATP en el estado estándar de 1 M es:[6]​ El ATP puede ser producido por varios procesos celulares distintos; Las tres vías principales en eucariotas son (1) glucólisis, (2) el ciclo del ácido cítrico / fosforilación oxidativa, y (3) beta-oxidación.

[7]​ En la glucólisis, la glucosa y el glicerol se metabolizan a piruvato.

[8]​ Se considera que la glucólisis consta de dos fases con cinco pasos cada una.

Además, en el Paso 10, se producen otros dos equivalentes de ATP.

En los pasos 7 y 10 , el ATP se genera a partir de ADP.

Aunque el ciclo del ácido cítrico en sí no involucra oxígeno molecular, es un proceso aeróbico obligatorio porque el O2 se usa para reciclar el NADH y el FADH2.

[12]​ La mayor parte del ATP sintetizado en las mitocondrias se usará para procesos celulares en el citosol; por lo tanto, debe exportarse desde su sitio de síntesis en la matriz mitocondrial.

El movimiento hacia afuera del ATP se ve favorecido por el potencial electroquímico de la membrana porque el citosol tiene una carga relativamente positiva en comparación con la matriz relativamente negativa.

La membrana interna contiene un antiportador, el translocase ADP / ATP, que es una proteína de membrana integral utilizada para intercambiar ATP recién sintetizado en la matriz por ADP en el espacio intermembrana.

La energía química guardada en el ATP es utilizada por la planta en muchas reacciones químicas cuando la planta necesita energía para impulsar una reacción de este tipo, y muchas veces la toma del ATP, que al cederla se "gasta" (se transforma en una molécula de más baja energía llamada ADP).

Si bien, durante el proceso de fotosíntesis, la planta toma algo de la energía de la luz del Sol para formar ATP, ésta no le alcanza para cubrir sus necesidades (en especial en los momentos en que la planta no está expuesta a la luz, y en los órganos que no son fotosintéticos), por lo que debe recurrir a la glucosa y otros derivados almacenados o transportados para utilizarlos como fuente de energía química, principalmente en el proceso llamado respiración celular, donde las plantas también respiran oxígeno.

Así se comprende que el ATP tiene tendencia a hidrolizarse de forma natural y liberar energía.

Reacción química de formación de ATP. La energía con la que se forma el ATP puede ser tomada por ejemplo de la luz del Sol, por fotosíntesis, aunque también puede tomar energía por otros medios, como de la degradación de la glucosa.
Hidrólisis del ATP en ADP y fosfato