Un año después era presentado el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, que incluía el Trasvase Tajo-Segura.No se pudo llevar a cabo por diversas causas pero principalmente por la guerra civil española, que comenzó sólo tres años después.Está previsto que para 2026 funcione el sistema "Tubería Manchega", que derivará agua del trasvase hacia la cuenca del río Guadiana, principalmente a la provincia de Ciudad Real.En este caso el órgano competente autorizará un trasvase mensual de 60 hm³, hasta el máximo anual antes referido.En este caso el órgano competente autorizará un trasvase mensual de 27 m³, hasta el máximo anual antes referido.Se dará esta situación cuando las existencias conjuntas en Entrepeñas y Buendía sean inferiores a 400 hm³, en cuyo caso no cabe aprobar trasvase alguno.En el caso de que al término del año hidrológico exista en la cuenca receptora algún volumen disponible de agua trasvasada, será objeto de una nueva distribución, considerándose como recurso aprovechable para los usos del trasvase a que correspondan en el año hidrológico siguiente.A pesar de estas cifras el Trasvase Tajo-Segura siempre ha generado una gran polémica entre sus partidarios y detractores,[9] habiendo sido utilizado desde su puesta en marcha como una excusa para criticar al anterior régimen franquista, bajo el cual se habían iniciado las obras.Pero el Trasvase no puede ser considerado como una obra de un régimen político: se gestó durante la II República, las obras se iniciaron con la dictadura, y entró en funcionamiento durante la transición democrática española.[11] Por otro lado, el Partido Popular (PP) y Vox se han posicionado mayoritariamente a favor de mantener el trasvase, acusando al Gobierno central de no proteger los intereses del sureste español.Estas posturas han generado un debate polarizado, en el que los intereses medioambientales y económicos a menudo se presentan como mutuamente excluyentes.