Traslado de obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil

[4]​ Finalmente la expedición regresó a Madrid en septiembre del año 1939, y las obras se reintegraron en la pinacoteca española, sin que sufrieran menoscabo alguno.Las tropas rebeldes, más preparadas y acondicionadas para el combate, se encontraban acantonadas en el protectorado de Marruecos y pronto se hicieron fuertes en diversas ciudades importantes del sur de España.En otoño del año 1936 las tropas rebeldes dirigidas por el General Varela desplazaron las columnas a Madrid.Durante la denominada marcha sobre Madrid,[5]​ las tropas rebeldes hicieron batalla en Toledo, donde se detuvo el asedio al Alcázar.Desde su constitución las acciones del Comité se vieron reflejadas en los diarios de sesiones.[8]​ Tras la batalla de Toledo, las tropas del General Varela se dirigen a Madrid.Su estructura se centraba en los vocales, y su presidencia recayó en el pintor Timoteo Pérez Rubio hasta el final de la contienda en el año 1939.Esta situación provocó que el gobierno republicano decidiese evacuar el patrimonio artístico inmediatamente.[2]​ Para la selección de las obras se realizaba por la limitación en el embalaje y transporte existente en una ciudad sitiada.Algunas obras estaban en muy mal estado y los conservadores del propio museo se negaban al traslado, en la mayoría de los casos se consideraba que el riesgo era mayor si estas obras permanecían en Madrid durante el conflicto.Para evitar el movimiento se sujetaban con listones de madera ignifugada e impermeabilizada.Se empelaron camiones militares (un recurso extremadamente valioso en el Madrid de la época) acondicionados con extintores y medidas contraincendios.En Valencia las obras fueron depositadas en las Torres de Serranos y en la iglesia del Patriarca, ambos edificios se protegieron con estructuras especiales contra los posibles bombardeos.Tanto Renau en su labor de difusión popular, como Vaamonde con su estudio sobre el efecto del nuevo armamento y medidas tomadas en los depósitos, elaboraron su trabajo sin antecedentes internacionales.[18]​ Este acuerdo firmado por Julio Álvarez del Vayo (responsable del traslado) y J. Jaugard tiene nueve puntos: Durante los días de la firma la Legión Cóndor alemana bombardea la ciudad de Figueras.
Vista de la Galería Central en 2005. Durante la guerra sus paredes quedaron vacías y las esculturas y mesas de piedras duras cubiertas por sacos terreros.
Las Torres de Serranos de Valencia , donde residieron algunas obras de la pinacoteca.
Camión Mercedes-Benz , representando un vehículo de la Junta del Tesoro Artístico, estacionado frente al Museo durante la exposición conmemorativa.
Diego Velázquez : Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo , Museo del Prado. El cuadro de Velázquez llegó a Valencia seriamente dañado como consecuencia de la improvisación y pésimos embalajes con que se realizaron los primeros traslados de obras del museo en noviembre de 1936 y del 7 al 11 de diciembre de ese año, hasta que la Junta Delegada de Madrid se hizo cargo de su protección y evacuación. [ 15 ]
Situación del territorio español en 1936. La carretera de enlace desde Madrid a Valencia está libre
Ruta de la Carretera de Madrid-Valencia en el que se trasladaron las obras
Castillo de Figueras , lugar de residencia de algunas obras.