Transparencia Internacional

Transparencia Internacional está formada por más de 100 delegaciones (oficinas locales y organizaciones filiales) que luchan contra la corrupción en sus respectivos países.

En las delegaciones de TI cuentan con expertos locales que están en una posición ideal para determinar las prioridades y los enfoques más adecuados para combatir la corrupción en sus países.

Iniciativas de investigación y sensibilización llevadas a cabo en varios países, son propugnadas por Transparencia Internacional, mediante las mismas delegaciones.

Mark Pyman defendió el informe en una entrevista, y destacó la importancia de la transparencia en el sector militar.

Además dijo que TI tiene la idea de publicar dicho índice cada dos años.

A estas fuentes les siguen las fundaciones y el sector privado.

[4]​[5]​ En sus principales encuestas, Transparency International no mide el peso de la corrupción en términos económicos para cada país.

Desarrolla un Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) basado en encuestas realizadas por estructuras privadas u otras ONG: la Economist Intelligence Unit, del semanario liberal británico The Economist, la organización neoconservadora estadounidense Freedom House, el World Economic Forum, o grandes corporaciones.

Transparencia Internacional no asume las investigaciones sobre los costes individuales de la corrupción o exponer casos concretos.

El objetivo de TI es no ser partidista y construir coaliciones contra la corrupción.

Esto hace que sea difícil evaluar el resultado de las nuevas políticas llevadas a cabo por los actuales gobiernos o simplemente controlar su misma evolución.

Está gestionada por la Fundación José Ortega y Gasset y, en la actualidad, la presidencia es de Silvia Bacigalupo, que fue coordinadora de las áreas relacionadas con la transparencia del programa electoral del PSOE con Pedro Sánchez como candidato.

Actualmente realiza el "Índice de Transparencia en los Partidos Políticos" ([4]), el "TRAC nacional" ([5]), el "Índice de Transparencia Corporativa" ([6]) y próximamente realizará el "Observatorio del gasto fiscal chileno".

En Argentina, TI trabaja mediante la Fundación Poder Ciudadano (poderciudadano.org (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Su misión es la de promover la participación ciudadana, la transparencia, y el acceso a la información pública para luchar contra la corrupción fortaleciendo las instituciones democráticas a través de la acción ciudadana colectiva.

Cuenta con las siguientes mediciones: El capítulo peruano de Transparencia Internacional se llama Proética.

Fue creada en 2002 como la primera ONG del país exclusivamente dedicada a la lucha contra la corrupción.

Sede en Berlín