Transistor de efecto campo

Es un semiconductor que posee tres terminales, denominados puerta (representado con la G), drenador (D) y fuente (S).

La puerta es el terminal equivalente a la base del transistor de unión bipolar, de cuyo funcionamiento se diferencia, ya que en el FET, el voltaje aplicado entre la puerta y la fuente controla la corriente que circula en el drenaje.

El físico austro-húngaro Julius Lilienfeld solicitó en Canadá en el año 1925[1]​ una patente para "un método y un aparato para controlar corrientes eléctricas" y que se considera el antecesor de los actuales transistores de efecto campo.

En los FET, los electrones pueden fluir en cualquier dirección a través del canal cuando se operan en el modo lineal.

Esto hace que los FET sean adecuados para conmutar señales analógicas entre trayectos (multiplexación).

Comparativa de las gráficas de funcionamiento (curva de entrada o característica I-V y curva de salida) de los diferentes tipos de transistores de efecto de campo