Ruido (comunicación)
Se deduce inmediatamente que dicho número es tanto mayor cuanto más grande sea la probabilidad de error.Cuanto mayor sea esta relación, más destaca la señal sobre el ruido y, por tanto, menor es la probabilidad de error.Cuando el ruido se añade a una señal con distorsión, la probabilidad de error crece rápidamente.Este es un fenómeno muy perjudicial ya que afecta al secreto de las telecomunicaciones.Eco: es una señal de las mismas características que la original, pero atenuada y retardada respecto a ella.El efecto nocivo del eco afecta tanto a las conversaciones telefónicas como a la transmisión de datos y es mayor cuanto menos "atenuada" y más "retardada" llega la señal del eco.Para que las señales del eco reflejadas se reciban con un retardo "apreciable" han de recorrer grandes distancias, por ejemplo, en las comunicaciones intercontinentales o vía satélite.Evidentemente, era necesario inhibir estos dispositivos cuando se establecían por canales telefónicos circuitos de datos en modo dúplex mediante módem.Los propios módem inhibían a los supresores de eco emitiendo un tono especial.Como el ruido es un proceso aleatorio, puede ser caracterizado por variables como varianza, distribución y destino espectral.La distribución espectral del ruido puede variar por la frecuencia, y su densidad de potencial es medida en vatios por herzioLa magnitud del ruido generado por un dispositivo electrónico, por ejemplo un amplificador, se puede expresar mediante el denominado factor del ruido (F), que es el resultado de dividir la relación señal/ruido en la entrada (S/R)ent por la relación señal/ruido en la salida (S/R)sal, cuando los valores del señal y el ruido se expresan en número simples:Por otro lado, con los valores de relación señal/ruido suelen expresarse en forma logarítmica, normalmente en decibelios, el factor del ruido en decibelios será, por lo tanto, la diferencia entre las relaciones S/R en la entrada y en la salida del elemento bajo esta prueba: