Toxoplasma gondii

Es causante de la toxoplasmosis, una enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos.[3]​ Las distintas fases de desarrollo del Toxoplasma gondii muestran cambios importantes en su morfología, estas son llamadas: #Taquizoito, #Bradizoito y #Ooquiste.Las estructuras asociadas con el conoide son: los anillos pre-conoidales, en la punta distal del conoide, donde se originan las fibras conoides; el anillo polar, del que se originan 22 microtúbulos (MT) sub-peliculares; y dos MT intra-conoidales cortos, que pueden utilizarse como vías para el transporte de vesículas secretoras esenciales para la invasión.T. gondii también posee orgánulos secretores especializados: las micronemas (M), las roptrías (R) y los gránulos densos (DG).Este es un estado que puede sobrevivir fuera del hospedador por largos períodos de tiempo, dada su alta resistencia al medio ambiente.En la toxoplasmosis latente (crónica), el bradizoíto se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el músculo y el tejido cerebral infectado.Debido a que el parásito está dentro de las células, el sistema inmunitario del hospedador no detecta estos quistes.Los quistes sobreviven el paso por el estómago del gato y los parásitos infectan las células epiteliales del intestino delgado en donde pasan por la reproducción sexual y la formación de ooquistes, que son liberados con las heces.[24]​ En 1908, Charles Nicolle y Louis Manceaux en Túnez demuestran la presencia del parásito en un roedor, conocido como el Ctenodactylus gundi; al mismo tiempo en Brasil, Alfonso Splendore lo encontró en conejos.Los humanos pueden adquirir la infección por Toxoplasma gondii a través de diferentes vías.Esto último ocurre frecuentemente en las madres que han sido infectadas por primera vez durante la gestación, esto puede provocar problemas en el desarrollo del feto y patologías como retraso psicomotriz, anormalidades hematológicas, pérdida auditiva y visual e incluso pueden provocar la muerte del feto.[27]​ En individuos inmunocompetentes, la infección se presenta con síntomas suaves parecidos a los de la gripe común, o son completamente asintomáticos.En este tipo de pacientes, los síntomas severos más frecuentes son infecciones retinales y linfadenopatías, que normalmente están asociados a una infección congénita que se manifiesta de forma tardía.Para la prevención de la toxoplasmosis congénita en mujeres embarazadas se recomienda la espiramicina, ya que es menos tóxica.[32]​ La toxoplasmosis en embarazadas es rara vez sintomática pero puede provocar: linfadenopatía, fiebre, mialgia, malestar general, entre otras.En los humanos, la infección crónica latente con T. gondii se ha relacionado previamente con la violencia autodirigida suicida, el rasgo de agresión e impulsividad y el trastorno bipolar.[34]​ El «sentido biológico» de esta infección tendría sentido cuando los humanos eran cazados por felinos, en este caso, la alteración del comportamiento promoviendo un comportamiento agresivo que llevara a la exclusión social del individuo, aumentaría las posibilidades de ser cazado por un felino.[35]​ De esta forma, el parásito podría llevar a cabo su ciclo vital reproductivo en su huésped definitivo.Este efecto es de beneficio para el parásito, el cual puede reproducirse sexualmente si es ingerido por el gato.Se ha especulado que el comportamiento humano puede igualmente verse afectado de algún modo, y se han encontrado correlaciones entre las infecciones latente por Toxoplasma y varias características, tales como un aumento en comportamientos de alto riesgo, tales como una lentitud para reaccionar, sentimientos de inseguridad y neurosis[41]​ que parece que aumentan la propensión al suicidio.
T. gondii intracelular (en verde), dentro de fibroblastos humanos. Microscopio de contraste de fases .
Corte esquemático de un #Taquizoito de Toxoplasma gondii . NU= núcleo (en gris).
Complejo apical con citoesqueleto y vesículas de un taquizoito de T. gondii .
Conoide y Anillo apical (en negro), del citoesqueleto del T. gondii . Microscopio electrónico .
Complejo apical, RD= ducto de roptría, R= roptría
Invasión de un taquizoito de T. gondii
Taquizoito de T. gondii .
Ciclo vital de Toxoplasma .
Ciclo de vida, taxonomía y características
Taquizoítos de Toxoplasma gondii teñidos con tinción de Giemsa , a partir de una muestra de líquido peritoneal de ratón.
T.gondii es un parásito intracelular con un citoesqueleto probablemente especializado para la invasión de células que parasitar. En azul YFP-α-Tubulina, en amarillo mRFP-TgMORN1.