Toltequidad
Se llama toltequidad (en náhuatl, tōl-tēca-yō-tl, transcrito como toltecáyotl) al conjunto de ideas que explicaban la existencia del Universo, la vida y la conciencia.En ese trabajo, Portilla resume los principales postulados filosóficos, estéticos y teológicos de las culturas mesoamericanas.[2] El investigador Guillermo Marín Ruiz observa: La toltequidad se basa en una serie de principios que quedaron recogidos en el Huēhuehtlahtōlli[3] o '[libro de] las antiguas palabras', que recoge parlamentos tradicionales conservados por tradición oral y otros documentos.[cita requerida] A partir de una interpretación difundida por el antropólogo Wigberto Jiménez Moreno en un congreso científico en 1941 (Tula y los toltecas según las fuentes históricas.Como afirma el Códice Matritense (de informantes mexicas), todos los mesoamericanos cultos eran considerados toltecas: Toltequidad también es el nombre genérico dado al conocimiento tōltēca, o al conocimiento dejado por los antiguos habitantes de Tula (Tollan-Xicocotitlan) (Hidalgo, México).Según los grupos new age, se conservan varias definiciones indígenas, que posiblemente tenía un contenido espiritual.Las principales son las siguientes afirmaciones, referidas posiblemente a Tlamantine como una acepción filosófica; se empleaba el término Nahualli para describir aquella totalidad de la cual proceden todos los Tonalli (tonales) o seres particulares, tal como vemos en la siguiente cita: «Yohualli ehēcatl nahualli totecuhyo» (Códice Florentino, libro VI, metáfora 70), que literalmente significa «nuestro señor nagual "viento y tinieblas"»; la expresión «viento y tinieblas» es un difraísmo típico de la paremiología náhuatl que significa «intangible», y esto se asocia más a Tezcatlipoca.