Carlos Castaneda
Entre 1955 y 1959 asiste a varios cursos en el City College de Los Ángeles: literatura, periodismo y psicología, actividad esta última en la que se desarrollaría como ayudante, desgrabando cintas de sesiones terapéuticas.En 1959 se nacionaliza estadounidense y adopta legalmente el apellido materno 'Castañeda' cambiando la "ñ" por "n" por cuestiones idiomáticas (aunque también se dice que su máquina de escribir no tenía la letra "ñ", cosa que lo hizo firmar sin dicha letra, cambiándola por la "n").En varias cartas el escritor le confiesa su reencuentro con una hija natural que hasta entonces había permanecido oculta.Marilyn Castañeda, según la correspondencia del propio Castaneda nació en el año 1966.No podía ser hija biológica de Carlos, ya que éste estaba vasectomizado desde antes de 1961 y Carlton Jeremy no era tampoco hijo biológico suyo.Esta tradición se basa en una agrupación específica de brujos, la cual tiene como fin obtener la libertad.Se afirma que Florinda Donner-Grau presentó a Castaneda con Howard Lee, por lo que Castaneda tuvo acceso a dos practicantes de artes marciales, siendo ellos la fuente probable de los pases mágicos.Castaneda era sumamente esquivo y elusivo (no se dejaba fotografiar ni grabar), y muchos se han hecho pasar por sus discípulos o hasta por él mismo.Escritas en primera persona, se han convertido en clásicos de la literatura espiritual y la Nueva Era.Es en los dos primeros libros donde Castaneda centra su atención en presentar las particularidades del peyote, a quien llamaba Mescalito, considerado por Don Juan como un protector, así como la presencia de aliados en la yerba del diablo (planta del género Datura) y en el humito (hongo del género Psilocybe), plantas que empleaba don Juan como un recurso para obtener lo que Carlos Castaneda llamó "estados de conciencia aumentada".Estos primeros libros tienen una ordenación cronológica precisa, al estilo de un informe o relato antropológico.En esta obra fue donde Richard de Mille descubrió profundas incongruencias cronológicas con los libros anteriores.De esta manera don Juan reaparece y la estructura diálogica maestro-discípulo se mantiene en las obras siguientes, si bien hay un cambio: en la primera etapa Carlos se veía compelido a actuar y a afrontar situaciones inconcebibles, a menudo muy peligrosas y terroríficas, con instrucciones previas sumarias (o casi inexistentes) por parte de don Juan y posteriormente hacía numerosas preguntas, sin embargo en esa nueva etapa hay largas y a veces prolijas explicaciones teóricas previas a la experimentación.Don Juan instruye a sus aprendices en una cómoda y amplia casa del centro de México.En este linaje se puede contar 27 generaciones, cada una con su correspondiente 'nagual' o guía, caracterizado por una conformación energética particular.Después de la gran complejidad conceptual a la que se llega en la segunda etapa, con un conocimiento que parece exclusivo para los miembros del linaje y así y todo muy difícil de lograr, se produce un cambio importante: ahora se difunde un conocimiento más accesible y práctico, basado en los 'pases mágicos', mantenidos en secreto estricto hasta ese momento.Estos movimientos son parte importante de la enseñanza y su origen remonta los antiguos videntes; hasta entonces no había ninguna referencia explícita a ellos en los libros publicados, pero Castaneda justifica su difusión en El silencio interno.Entre otras cosas se le ha acusado, especialmente desde entornos académicos antropológicos, de haber incluido falsedades intencionadas en sus libros haciendo pasar por sucesos reales experiencias totalmente inverosímiles, si bien la consideración de realidad que Castaneda emplea en sus obras es de tal naturaleza que bien podría eludir todos estos cuestionamientos.Todo esto resultaría extraño en una verdadera investigación antropológica, cosa que por otro lado no es -ni ha pretendido ser- la obra de Castaneda, pero ha hecho sospechar a muchos que podría tratarse de una mera invención.Otra consideración distingue las profundas diferencias que existen entre los cuatro primeros libros (hasta Relatos de Poder, incluido) y el resto.Mientras en los primeros se percibe cierta evolución tanto en el enfoque como en los contenidos, el resto de libros han sido considerados por algunos como meros productos comerciales sin ningún viso de autenticidad.Muchas personas que conocieron personalmente a Castaneda, como Alejandro Jodorowsky y Timothy Leary, no han revelado una imagen ciertamente positiva de él, mostrándolo básicamente como un advenedizo.Como las anécdotas de Castaneda suelen estar fechadas en sus libros con mucha precisión y sus seguidores por lo general conocen su obra casi a la perfección, era habitual que estos preguntaran entonces cómo era posible aquello, ya que según determinado libro, en esas fechas estaba en otro lugar haciendo otra cosa.Castaneda solía presentar las diferentes formas del ego que los asistentes adeptos usaban para hacer referencia a la propuesta de libertad que Don Juan le presentó.Todo ello no impide que pueda ser riguroso, exhaustivo e incluso pragmático en su elaboración.El resultado es una filosofía que aunque basada en elementos tomados realmente del folclore del noroeste mexicano, en conjunto es creación última de Castaneda y de sus editores.Sus compañeras Taisha Abelar y Florinda Donner-Grau, discípulas también de don Juan Matus, han escrito varios libros sobre su aprendizaje.Aunque no le menciona por su nombre, Homer afirma ser "el primer no brasileño en viajar a través del tiempo" tras descubrir lo que le permite hacer la tostadora, referenciando así la nacionalidad que Castaneda se atribuyó y varias de sus experiencias.[22] Los guionistas conocían los libros del autor y querían hacer un episodio basado en sus alucinaciones.Aunque fue planeado durante el desarrollo de la tercera temporada, los productores pensaron que nadie entendería un episodio basado en las ensoñaciones y desvaríos de Castaneda, y fue pospuesto hasta la octava temporada.