Tityus carrilloi

[2]​ El epíteto específico carrilloi es un epónimo que refiere al apellido de la persona a quien fue dedicada, el neurobiólogo y neurocirujano Ramón Carrillo, quien fuera el primer ministro de salud que tuvo la Argentina, como un homenaje por los avances producidos en salud pública durante su labor ministerial.

La mayoría de sus especímenes tienen una mancha dorsal media en la rótula pedipalpo, así como una raya ventromediana en los segmentos metasomales; estos rasgos siempre están ausentes en T. trivittatus.

El patrón cromático presenta un color de fondo amarillento, sobre el que se dispone un diseño marrón oscuro en quelíceros, quelas, patas, caparazón, tergitas y metasoma.

Sin embargo, la mayor parte de esta geonemia corresponde a áreas donde este escorpión ha sido accidentalmente introducido por los humanos.

Durante el invierno, estas poblaciones sureñas se mantienen en las estructuras urbanas bajo tierra (subterráneos, sótanos, alcantarillas, etc.), micrositios que conservan una temperatura más cálida.

Al habitar solo en lugares domésticos, son elevadas las posibilidades de accidentes con humanos.

En Paraguay tampoco ha invadido la región oriental de dicho país, donde habita Tityus trivittatus.

[9]​[10]​ Puede causar bloqueo auriculoventricular, convulsiones, coma, shock, hiperglucemia, edema pulmonar, pancreatitis, etc.[11]​[12]​ La persona afectada debe ser inyectada con antiveneno específico de buena capacidad neutralizante para que produzca una mayor reactividad inmunoquímica, el cual, sólo se produce en el Instituto Carlos Malbrán, en Argentina.

Durante el verano pasa las horas del día oculto en grietas u otros lugares oscuros, activándose al llegar la noche, donde sale a deambular en busca de presas.

Tityus carrilloi en la ciudad de Rafaela , provincia de Santa Fe , Argentina .