[7][8] Desde tiempos coloniales, el nombre del lago ha sido establemente /titiqaqa/ tanto en aimara como en el quechua collavino, ingresado al castellano como /titikaka/.Por tanto, el topónimo no habría referido originalmente al lago sino a alguna formación de tierra, probablemente la isla Titicaca o isla del Sol, y luego extendido su referencia a todo el cuerpo de agua.[12] La etimología que refiere al gato andino es hasta hoy la más conocida y popular entre los no especialistas.Por su parte, el filólogo huancaíno considera más plausible como étimo el término adjudicado al idioma puquina de *titi 'sol'.Se formó aproximadamente durante la era terciaria debido al hundimiento de una parte antigua de la meseta andina, formó parte, junto con el lago Poopó, del extinto lago Ballivián que se extendía por la meseta del Collao.Solo un 5 % del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es mucho más salado.Las pérdidas de agua en el lago son en un 91 % por evaporación y 9 % a través del río Desaguadero.El fenómeno el niño registrado durante ese año ocasionó una sequía en el sur del país, como producto los ríos que recargan el lago Titicaca vieron su caudal reducido en 50 % a 80 %.Las aguas del Titicaca son límpidas y solo levemente salobres, con salinidad que van desde 5,2 hasta 5,5 partes por 1000.[28][29][30] Entre las playas más reconocidas se encuentran Capachica,[31] Chifrón,[32] Ccotos,[33] Charcas,[34] Chatuma[35] y Juli[36] en el departamento de Puno, del lado peruano y la famosa playa de Copacabana,[37] en el lado boliviano.La fauna está compuesta principalmente de patos zambullidores, el gato andino, chulumpi tiki, guallatas y parihuanas.Entre los peces extintos por la pesca excesiva e introducción de especies inapropiadas se hallan la boga y el umanto muy habitables en este lago.También existe fauna terrestre en las islas y riveras del lago Titicaca, entre las que destacan las vicuñas, alpacas, llamas, cuyes, zorros, entre otros.Una de las culturas más importantes que se asentó en las riberas del lago Titicaca fue la cultura Chiripa, de la cual quedan importantes restos arqueológicos en la zona sur del lago.De igual manera, al norte del lago la cultura Pucará se desarrolló con importantes.Al crearse la Real Audiencia del Cuzco en 1787, los partidos de Lampa, Azángaro y Carabaya, pasaron a integrar su distrito.Para las acciones nacionales, se tiene en el Perú el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) que depende del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) y en Bolivia, la Unidad Operativa Boliviana (UOB) que depende del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.Los costos de operación son asumidos en partes iguales por los dos estados; actualmente la institución es dirigida por el ingeniero Julián Barra Catacora experto en temas hidrobiológicos.Por esta razón el clima en las zonas circundantes al lago no son extremadamente frías como se esperaría sobre los 3800 m s. n. m., esto a su vez influye en las actividades agropecuarias en el área que rodea al lago.Si el lago Titicaca no existiera, esta zona hubiera sido un páramo helado con muy pocos habitantes.Las capturas son comercializadas a través de intermediarios en núcleos poblacionales próximos al lago.Se constituye la capital del Municipio homónimo, el cual abarca 33 comunidades campesinas originarias, con un total aproximado de 15 000 habitantes.A lo largo de toda la isla se aprecian varios sitios arqueológicos, donde sobresale la "Roca Sagrada" o Roca de los orígenes, que según varias historias y crónicas fue lugar del nacimiento del Imperio Inca y acá sería donde nacería Viracocha, el propio Dios Sol, el cual sería el encargado de enviar a Manco Cápac y Mama Ocllo a fundar la ciudad del Cuzco.Las prendas que utilizan conservan mucha reminiscencia de tiempos precolombinos tanto en su calidad, diseño y simbología.El chullo o gorro finamente tejido, permite diferenciar los hombres casados de los solteros.Todavía funciona y hace excursiones turísticas por el lago, llegando hasta Guaqui, el puerto en Bolivia, próximo a Desaguadero.
Los afluentes del Titicaca nacen en las cumbres nevadas de los
Andes
que rodean a su cuenca. En la foto la
laguna Suches
naciente del
río Suches
en la frontera entre Bolivia y Perú.
Los andenes son terrazas construidas en las laderas de las montañas para su aprovechamiento en la agricultura, éstos datan desde tiempos preincas. Andenería en la
isla de Taquile
(Perú).
Las religiones andinas y el cristianismo colisionaron después del descubrimiento de América, fusionando las creencias populares con la doctrina católica. Bautizo de vehículos durante la fiesta de la
Virgen de Copacabana
en Bolivia.
Un
yatiri
aimara
, que significa hombre que sabe, realizando un ritual ceremonial en el lado boliviano del lago Titicaca.
Las ciudades fronterizas de Desaguadero (Peru) y Desaguadero (Bolivia) se ubican a ambos lados de la naciente del
río Desaguadero
, donde se desenvuelve una significante actividad comercial entre Bolivia y Perú.
La población del lago conserva tradiciones ancestrales de las etnias aimaras, quechuas y urus. Ceremonia del casamiento en Chucuito (Perú).