Teoría de la defrontación

La teoría pretende ser el instrumento para que los países sudamericanos tengan una postura común en un eventual reparto de la Antártida.

Aunque la teoría contempla también sectores para Argentina, este país la rechaza, pues de aplicarse la misma el repartimiento se haría sobre los sectores que el país reclama como parte de su territorio en la Antártida, la Antártida Argentina.

Este país se adhiere a la Teoría de los Sectores Polares.

Ambos postularon en 1956 su Teoria da Defrontação, publicando Castro ese año el artículo A Questão da Antártica, que recibió el apoyo de sectores militares brasileños y que se difundió en 1971 logrando que ese país adhiriera al Tratado Antártico el 16 de mayo de 1975.

La teoría postula que solo puede ser aplicada a los países del hemisferio sur de América que poseen costas marítimas proyectables hacia la Antártida, los que serían:[4]​[5]​ Las islas chilenas ubicadas en la Polinesia: isla de Pascua e isla Sala y Gómez, no son consideradas por no ser parte de América.

Tampoco se tiene en cuenta la proyección que podría corresponder a las islas Malvinas y a las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, administradas por el Reino Unido, pero reclamadas activamente por Argentina, ni aun a favor de este país.

[6]​ La aplicación de esta teoría dejaría la mayor porción terrestre para Argentina, con casi toda la península Antártica, excepto su extremo norte que quedaría para Uruguay.

El casquete mayor sería para Brasil, incluyendo las islas Orcadas del Sur, pero lo mismo que los asignados a Ecuador, Perú y Chile, sería en áreas de difícil acceso y barreras de hielo.

Sin embargo, el gobierno brasileño nunca ha expresado reclamo alguno al territorio antártico, manteniendo su política al respecto dentro de los cánones del Tratado Antártico, que prohíbe realizar nuevas reclamaciones de soberanía mientras dure su vigencia.

[8]​ Diversas fuentes señalan que en 1986 se definió una zona de interés brasileño en la Antártida, correspondiente al sector desde el polo sur al paralelo 60° S y entre los meridianos 28° O y 53° O, pero a pesar de su amplia divulgación en la web se trata de definiciones privadas y no gubernamentales, cuyo origen es desconocido.

Ecuador fijó sus reclamos antárticos entre los meridianos extremos del archipiélago de Colón (Galápagos), tomando en cuenta el mar territorial que reclama desde esas islas.

[13]​[14]​ En 1989 fundó la Base Machu Picchu y adquirió el estatus de miembro consultivo.

De acuerdo con la teoría de la defrontación, existe un sector de la Antártida considerado como zona de interés de Brasil.