Hernán Merino

Desde hacía algún tiempo el colono chileno Domingo Sepúlveda venía denunciando las hostilidades de gendarmes argentinos.

Trámite al que, en apariencia, el ciudadano chileno se resistía y por eso hablaba de "gendarmes hostiles".

El teniente Merino, al corresponderle hacer soberanía en la zona de Laguna del Desierto y al percatarse que la zona era reclamada por Argentina, le escribió al mayor Torres: "Mantendré la situación hasta donde sea posible, evitando todo incidente, siempre y cuando no traten de tomarnos detenidos, caso en el cual mantendré la soberanía aunque me queme”.

[2]​ Los gendarmes argentinos comenzaron a acercarse hacia el mayor Torres, quien intentaba parlamentar con ellos.

Los gendarmes argentinos, numéricamente superiores,[7]​ comenzaron a apuntar, y el teniente Merino, al advertir la delicada situación, corrió hacia su superior, sujetando su fusil para disuadir a los gendarmes que lo emboscaban, diciendo "Yo lo apoyo, mi mayor".

El mayor Torres habría señalado a los gendarmes que podían salir, ya que los chilenos no pensaban disparar, sin embargo, la aparición de Merino fue considerado un gesto ofensivo por los gendarmes argentinos, quienes abrieron fuego.

[cita requerida] Los oficiales chilenos serían tomados presos, hasta el 8 de noviembre, fecha en la cual fueron liberados.

Busto de Hernán Merino Correa presente en el Parque Ecuador de Concepción , Chile
Fragmento de la ficha interna del teniente Hernán Merino Correa en la institución de Carabineros de Chile.
Fotografía del teniente Merino herido de muerte.
Fuerzas de la Gendarmería Nacional Argentina en el bosque.
Cripta del Teniente Merino que estuvo en la Alameda antes del traslado de sus restos a la Escuela de Carabineros en 2023.
Busto de Hernán Merino en Putre .