Santiago de Teapa

Teapa ha sido capital provisional de Tabasco en tres ocasiones, la primera en 1829 cuando los federalistas restablecieron en el poder al gobernador Juan Dionisio Marcín quien gobernó desde Teapa por estar tomada la capital del estado, la segunda ocasión fue en 1847 cuando el gobernador Justo Santa Anna por conflictos con Juan Bautista Traconis traslado la capital a Teapa y la tercera ocasión en 1916 por los mismos problemas revolucionarios, se traslada a Teapa por tercera vez la capital del estado provisionalmente, y es desde esta ciudad donde el Congreso del Estado en Sesión le cambia el nombre a la capital del estado San Juan Bautista por el de Villahermosa; Además, los gobernadores José Víctor Jiménez, Victorio Victorino Dueñas y José Encarnación Prats gobernaron el estado en algún momento desde Teapa sin haberla declarado oficialmente capital provisional.Aunque no han existido proyectos arqueológicos-antropológicos por parte del INAH que promueva una consciente investigación sobre el rescate cultural de la zona zoque teapaneca, es imprescindible la participación de esta etnia cultural en Teapa, el gran naturalista José N. Rovirosa y otros estimados investigadores del siglo XIX y principios del XX creían que bajo la plaza principal existen evidencias arqueológicas que confirman el intercambio comercial existente durante la época prehispánica.Durante la conquista los españoles denominaron a esta región como la Sierra de los zoques.A Bernal Díaz del Castillo se le reconoce como el fundador de Teapa.En ruta hacia Ciudad Real (hoy, San Cristóbal de las Casas, Chis.Sin embargo, ya en la época colonial, los indios de Tecomajiaca habían realizado un acto de sublevación que fue detenido por las autoridades coloniales, gracias a la india Pascuala Chávez, fue conocido el suceso por haber nombrado un rey y un obispo, el eminente investigador Humberto Ruz, realizó una obra sobre el suceso.Las represalias fueron contundentes, se desorejaron como escarmiento a los rebeldes, y la india fue gratificada por el Rey Carlos III con títulos nobiliarios.Desde Teapa el Gobernador se propuso junto con Tacotalpa y Jalapa encabezar la defensa del sistema federalista en Tabasco.Las tres poblaciones acodaron facilitar recursos al gobierno con el propósito de defender la integridad del territorio y repeler a las fuerzas invasoras.Firmaron el decreto los diputados Miguel Quiroga, José María Sastré y Francisco Díaz del Castillo.Durante la administración del gobernador Joaquín Ferrer Martí en 1853, hubo una sublevación en la ciudad de Teapa encabezada por el capitán Agustín González Romero; esta rebelión que era alentada por Justo Santa Anna Cabrera, había prendido también en Tacotalpa y cuando se disponían tomar la villa de Macuspana fueron sometidos por las fuerzas milicianas del gobernador Ferrer al mando de Pedro López, del teniente Pomposo Díaz del Castillo y de Prudencio Torres.El capitán Lorenzo Prats, encabezando a los descontentos de la Sierra se concentra en Teapa y avanzan para San Juan Bautista, pero es rechazado.En junio de 1914, se sublevaron en las rancherías del bajo Teapa, en la finca Santa Ana del licenciado Duque de Estrada, el motorista Antonio Zurita y el mayordomo Jerónimo Zalaya al grito de ¡viva Carranza!, llevándose algunos mozos, armas, caballos, monturas, intentando luego asaltar a Feliciano Padrón en su finca, acto que evitó en mano.Otro acontecimiento interesante fue la derrota, por sorpresa, infringida por el teniente federal José Pacheco a los revolucionarios de la Chontalpa, comandados por los generales Pedro C. Colorado e Isidro Cortés.Con este motivo se organizó en Teapa la juventud, instruida por el teniente José Ornelas.Coconá que en Nahuatl significa "agua honda" en ellas se puede apreciar un espectáculo de luz y sonido.De 1999 a 2002 se inició su mantenimiento y se arregló de forma que se destacaron los principales atractivos franciscanos (colonial), aquí se festeja al Santo Patrono cada 25 de julio, con misas, una enrama y la kermess en el parque Central ubicado en la ciudad de Teapa en donde hay música, invitados musicales, comida, juegos, rifas, etc. Fue construido en el siglo XVII teniendo como figura central un “Cristo Moreno”.En la parte superior de la fachada se encuentra insertada una cruz de concreto, así como otra en el arco del campanario, cabe recalcar que este fue el único templo que no se destruyó durante la época garridista, porque lo utilizaron como cuartel militar.La festividad se realiza cada 7 de noviembre lo cual también por motivo de esta festividad se realiza la fiesta del gremio ferrocarrilero (comúnmente llamado: Día del Ferrocarrilero), cabe destacar que este día los trenes que pasan por la estación ferrocarrilera en Teapa, hacen sonar su silvato desde muy lejos, al igual se escucha la peculiar campana del Ferrocarril.- falda larga floreada con bastante vuelo (con el fondo llamado fustán en color blanco, con encaje al borde), blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo o con figuras alusivas al plátano (principal distintivo de Teapa) y el rebozo color verde (distingue la región a la que pertenece el municipio a nivel estado).Durante este tiempo Teapa ha obtenido 10 veces el galardón siendo el municipio con más flores bellas de todo Tabasco y se conoce que en la última feria Garridista obtuvo también este galardón.
Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe , fue el primer templo de la ciudad, su construcción inició en 1712, y es considerada un Monumento histórico de México .
Iglesia de Santiago Apóstol , fue el segundo templo construido en la ciudad. Se concluyó en 1725
Las Grutas de Coconá, son uno de los principales atractivos de la ciudad, y son consideradas un Monumento Ecológico .
Templo del Señor de Esquipulas fue el tercer templo de la ciudad. Su construcción concluyó en 1780.