Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (Tecomajiaca)

Actualmente esta iglesia está catalogada oficialmente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como patrimonio histórico y cultural de la nación.En el año de 1545 llegaron a Teapa y Tecomajiaca varios religiosos dominicos entre los que se encontraba fray Bartolomé de Las Casas,[1]​ quienes durante varios días oficiaron misa en una pequeña construcción improvisada hecha de cetos y guano.[2]​ Más tarde, durante la campaña antirreligiosa, el exgobernador del estado Tomás Garrido Canabal mandó demolerla, pero debido a la solidez de la construcción, solo se logró destecharla, por lo que fue utilizada como escuela "racionalista".[2]​ En el año de 1956 se inició la reconstrucción del techo y la reparación de los daños causados en el interior del templo, concluyendo los trabajos en 1960.[2]​ Cuenta con una sola torre campanario, el cual lleva pilastras estriadas y un cupulín.