Tarahumara (película)

Después prepara un viaje a esta capital con el jefe del grupo, Muraca, quien es asesinado en forma misteriosa en forma de suicidio; decide entonces llevar a Corachi, pero en el camino, Raúl muere inesperadamente.

La comunidad llora su muerte y otro antropólogo que se ha convertido en el encargado del aserradero, decide continuar la obra de Raúl, partiendo a la capital con el cuerpo del joven.

[1]​ Debido a las partes relativas a la sexualidad de la comunidad tarahumara, el Instituto Nacional Indigenista negó que éstos prestaran a sus mujeres y la censura cortó dos escenas que evidenciaban un comportamiento sexual menos hipócrita que el "civilizado".

[2]​ La película expone las cualidades y defectos de los indígenas, como por ejemplo, cómo el deseo carnal puede ser consentido ampliamente, o como también puede llegar a la violación; la embriaguez para olvidar una penosa existencia (a pesar de estar relacionada con sus ritos y festividades); y el respeto a sus semejantes constituido por un grupo de jueces.

[3]​ Una recomendación del periódico La Jornada, menciona que "el filme jamás cae en complacencias..." "Cierto tono documental le confiere a esta película su mayor peso".