Tapalhuaca

[1]​ Se estima que la localidad fue fundada por indígenas pipiles en la época prehispánica.

Para el año 1740, el alcalde mayor de San Salvador, don Manuel de Gálvez Corral, estimaba su población en 150 habitantes.

Para el año 1770, el arzobispo de GuatemalaPedro Cortés y Larraz establecía la población en 363 habitantes, y además informaba que pertenecía a la parroquia de San Pedro Masahuat.

El topónimo Tapahuaca significa "La ciudad en ruinas",[3]​ o también "Lugar que tiene pintura", "Aguacate colorado", y "Lugar abundante en pintura".

Piedra del elefante, ubicada en la avenida al cementerio, Tapalhuaca, La Paz.