Fue decana del Women's College en la Universidad de Río Piedras donde entabló relación con Zenobia Camprubí un vínculo clave para entender el modo en el que luego ayudó a las jóvenes españolas seleccionadas para recibir educación en los colleges estadounidenses.
UU. y como miembro de la Junta Directiva del Instituto siguió participando activamente en la institución hasta su muerte.
La flexibilidad de la conjunción entre saberes humanísticos y técnicos propondría modos de aprender adaptables al estudiante, hombre o mujer, encaminados a una mayor eficacia o rendimiento en su particular vida laborar.
[1] En 1919 se casó con Howard Wills Vernon e impulsó el intercambio educativo entre España y EE.
En 1925 fue elegida miembro del Hispanic Institute of the United States, Instituto de las Españas en Nueva York, fundado en 1920 en la Universidad de Columbia y que, entre muchas otras actividades, comenzó a editar la Revista Síntesis (1928) o la Hispanic American Historical Review (1928).
Integraron el Consejo Ejecutivo profesores de diferentes centros norteamericanos y Susan Huntington que presidía la Institución Cultural Española en EE.
En 1930 la Institución Cultural se instaló en la recién fundada Casa de las Españas en Nueva York.
También en 1941 fue instituido un premio que lleva su nombre (el Susan Huntington Vernon Prize) en el Columbia College para reconocer el trabajo de las jóvenes investigadoras en temas del hispanismo, por sus aportaciones al estudio de las culturas hispanas y las lenguas española y portuguesa.