Esta empresa se ubicaba en la localidad guipuzcoana de Éibar en País Vasco, España.Cuando en el año 1919 se los hermanos Echeverría deciden utilizar el nombre STAR en todas las armas que fabricaban todavía no se habían decidido a comenzar a la fabricación del arma que sería una de sus más conocidos productos, los subfusiles ametralladores.Los subfusiles SI-35 y TN-35 fueron los pioneros de una serie que llegaría hasta los años 1990.Sirvieron en la guerra civil española pero no tuvieron éxito en el mercado internacional, fundamentalmente inglés y estadounidense, por su complejidad.Se exportó a muchos países, como Chile, Cuba, Portugal y Arabia Saudita.Una modernización del producto dio lugar al Z-70 y a su variante Z-70B, cuya diferencia fundamental estaba en la forma de seleccionar el modo de tiro, semiautomático o automático, que en el Z-70 se efectúa mediante un gatillo disparador con dos sectores (si se aprietan ambos, el tiro es automático) y en la variante B mediante una palanquilla lateral.La evolución del Z-75 dio lugar al Z-84, que se produjo para emplear los cartuchos 9 x 19 Parabellum y 9 mm Largo (Bergmann-Bayard).Se exportó a varios países extranjeros, tanto para sus fuerzas armadas como para la venta comercial (versión semiautomática).Estos subfusiles fueron los primeros que fabricó la Star en 1935, ambos eran casi idénticos variando la cadencia de tiro que en el RU-35 era de 300 disparos por minuto llegando e el TN-35 a los 700.El SI 35 poseía dos modos de tiro que se podían seleccionar mediante una palanquilla selectora.Hecho enteramente de acero y casi idéntico al subfusil alemán MP40, utilizaba el cartucho 9 x 23 Bergmann-Bayard conocido como 9 mm Largo.De excelente resultado y de una alta durabilidad fue muy bien aceptada en el mercado internacional, siendo exportada a muchos países como Chile, Cuba, Portugal, Marruecos y Arabia Saudita entre otros.La robustez del nuevo modelo de subfusil se complementa con su hermeticidad que lo hace muy resistente a los problemas que se derivan el contacto con el barro o la arena.Un botón situado en la empuñadura permite asegurar el arma tanto en posición montada como desmontada.[4] El subfusil Z-62 tiene las siguiente características: Esta arma se compone de las siguientes piezas y mecanismos: El tubo de cierre e un tubo cuyo extremo delantero está reforzado con un casquillo soldado destinado al engarce del cañón.Esta lengüeta fija también el armazón de mecanismos en su parte delantera.En la zona posterior se encuentra en enganche de fijación del armazón al tubo.El disparador también tiene un agujero ovalado que está equipado con un pequeño diente que encaja en uno de los del fiador haciendo bascular, al ser pulsado, al fiador hacia abajo.Dos largueros de acero en cuyo extremo está la cantonera forman la culata del arma.La cantonera esta taladrada para aligerar peso y los largueros reforzados mediante nervados.El cargador es del tipo de petaca con la munición ordenada al tresbolillo sin estrangulamiento que permite centrar la bala en su boca.Tanto el resorte disparador como la manilla de cierre están comprimidos.Si se pulsa sobre la media luna superior (tiro automático o ametrallador) este retrocede sobre su eje y recorre todo el ojal (agujero ovalado) empujando al fiador que se mantiene oculto a no poder separar su diente del del disparador impidiendo, de esta forma, que pueda retener al cerrojo en su retroceso.El culatín se extiende presionando los largueros y tirando de la cantonera.Las modificaciones introducidas no cambian las disposiciones de los elementos ni el peso y medidas del arma.Se introdujeron otros pequeños cambios que no afectan al arma.Al pasar por el cargador recoge un cartucho de sus labios introduciéndolo en la recámara del cañón.Se ofrecía también una versión que disparaba el cartucho 9 mm Largo para otros clientes.Las características de este subfusil, especialmente el escaso peso y la fácil selección del modo de tiro, hicieron que fuera rápidamente adoptado por las Fuerzas Armadas españolas y también por las de otros países como la Policía Nacional del Ecuador donde fue el arma usada por varios oficiales y primera arma automática del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), pero compartió protagonismo con el modelo anterior, el Z-70 al que no llegó a reemplazar por completo.Usaba un cerrojo envolvente que rodea la recámara del cañón, permitiendo que la longitud total del arma sea más corta con un cañón de 20 cm de largo.
El Star Z-45 del Museo de la Industria Armera de Éibar.
El Star Z-70 del Museo de la Industria Armera de Éibar.
El Star Z-84 del Museo de la Industria Armera de Éibar.